Economía

El PIB de la Eurozona crece un tímido 0,2% en el primer trimestre de 2014

  • España, segundo mejor país de la Eurozona
  • El IPC sube dos décimas, hasta el 0,7%

El producto interior bruto de la eurozona creció un 0,2% durante el primer trimestre de 2014 respecto a los tres meses anteriores, una tasa de expansión idéntica a la registrada el último trimestre del año pasado, según el dato preliminar publicado este jueves por la oficina estadística comunitaria, Eurostat.

En el conjunto de la UE, la tasa de crecimiento del PIB durante el primer trimestre fue del 0,3%, por debajo del 0,4% registrado entre octubre y diciembre de 2013.

Entre los grandes países de la Eurozona, la mayor tasa de crecimiento entre enero y marzo corresponde a Alemania (que se aceleró del 0,4% al 0,8%), seguida de España (que pasó del 0,2% al 0,4%).

La economía francesa se estancó en el primer trimestre de este año (0,0%, frente al crecimiento del 0,2% del último trimestre de 2013), mientras que Italia se contrajo un 0,1% (frente a la expansión del 0,1% del trimestre anterior).

Hungría y Polonia, alumnos aventajados

Las mayores tasas de crecimiento entre los países para los que hay datos disponibles corresponden a Hungría y Polonia (ambos con 1,1%), seguidos de Reino Unido (que crece al mismo ritmo del 0,8% que Alemania).

En el extremo contrario, los peores datos se observaron en Holanda (cuya economía pasa de un crecimiento del 1% durante el último trimestre de 2013 a una contracción del 1,4% entre enero y marzo), Estonia (-1,2%), Chipre y Portugal (-0,7%) y Finlandia (-0,4%).

Indicadores como los pedidos industriales y la confianza empresarial ilustran cómo a la economía de la región -con un PIB de 9,5 billones de euros- le cuesta ganar velocidad, ante obstáculos a contratiempos como el elevado desempleo y los riesgos geopolíticos como la crisis en Ucrania.

La inflación, en el 0,7%

Eurostat ha publicado hoy también la confirmación del dato de inflación correspondiente al mes de abril. En el cuarto mes del año, el IPC de la zona euro subió dos décimas, hasta el 0,7%, pero se mantuvo en la "zona de peligro" por debajo del 1%.

Los mayores impactos al alza para la inflación interanual de la Eurozona han venido de los paquetes vacacionales (+0,09 puntos porcentuales) y tabaco y electricidad (+0,07 cada uno), mientras que los carburantes para transportes (-0,18), las telecomunicaciones (-0,11) y las verduras (-0,08) son los que más han contribuido a la baja.

La inflación subyacente, que excluye la volatilidad de la energía y los alimentos frescos, experimentó en abril una subida del 1,1%, frente al 0,7% de marzo. En el caso de excluir únicamente el precio de la energía, la inflación de la Eurozona subió nueve décimas, una más que el mes anterior.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky