La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) consideró hoy necesaria una apuesta "decidida" por la agricultura y la ganadería como actividades productoras de alimentos, que permitan alcanzar el objetivo marcado por el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, de duplicar la producción mundial de alimentos en las próximas dos décadas y contrarrestar así el fuerte crecimiento de la población mundial.
MADRID, 3 (EUROPA PRESS)
Con motivo de la Conferencia de Alto Nivel de la FAO centrada en las posibles soluciones para la crisis mundial alimentaria, con el mayor nivel de precios de los alimentos en los últimos 30 años, y en un momento en el que la población mundial demanda mayores cantidades de alimentos, UPA reivindicó que la agricultura y ganadería española y europea necesitan un decidido apoyo por parte de toda la sociedad como actividades que aseguran la seguridad alimentaria.
La organización recordó que en la última década grandes grupos de tendencia liberalizadora comenzaron una campaña de desprestigio de la agricultura y ganadería europea, creando una imagen de la Política Agraria Común (PAC) excesivamente protectora de la producción agrícola y ganadera, donde se apoyaba la existencia de almacenes llenos de cereales o de leche en polvo.
Asimismo, UPA subrayó que hace pocos meses los grupos "anti-PAC" acusaban a los agricultores y ganaderos europeos de causar la ruina de millones de productores en los países subdesarrollados y en desarrollo, porque debido al nivel de apoyo de los productos europeos, estos inundaban los mercados internacionales con productos a bajo precio y provocaban un descenso de los precios de los productos agrarios de esos países en vías de desarrollo.
"Varios meses después, la situación mundial de los mercados agrarios se encuentra en una situación totalmente diferente, donde la existencia de cosechas por debajo del consumo nos ha conducido a unos niveles de stocks extraordinariamente bajos", aseveró UPA.
CONTRA LA TENDENCIA "LIBERALIZADORA" DE LA UE
Por ello, destacó la organización, no se puede permitir que la tendencia liberalizadora que reina en la Unión Europea acabe con los cimientos de ese trabajo y deje a los 500 millones de ciudadanos europeos a expensas de la volatilidad y la especulación que caracteriza a los mercados internacionales.
Finalmente, y tal y como denuncia la Federación Internacional de Productores Agropecuarios (FIPA), de la que forma parte UPA, "una ilustración de la inadecuada atención que está recibiendo la actual escasez de alimentos la da el hecho de que algunos países pagan más caro los cereales de importación que el precio que abonan a sus agricultores por la producción local", apuntó la organización.
Relacionados
- Economía/Ganadería.- El Gobierno destina 10 millones a la compra de 20 millones de dosis vacunales contra la lengua azul
- Economía/Ganadería.- El precio de la leche en origen ha seguido cayendo hasta un 14,4% de media, según Prolec
- Economía/Ganadería.- Espinosa destaca que el contrato del sector lácteo mejorará la transparencia del precio en origen
- Economía/Ganadería.- Xóvenes Agricultores denuncia que algunas industrias dejarán de recoger leche en junio
- Economía/Ganadería.- El precio de la leche bajó un 3,4% hasta mayo sin repercutir en el consumidor, según Facua