Economía

Todos pendientes del crudo: el 'oro negro' cayó más del 4% la pasada semana

Los mercados mundiales del crudo vivieron la pasada semana un marcado alivio con el cese de la violencia entre Israel y Hizbulá, así como otras noticias tranquilizadoras del sector que favorecieron un abaratamiento del "oro negro" en más de un 4%, a pesar de concluir el viernes con un repunte.

Tanto el crudo Brent, el de referencia para Europa, como el Petróleo Intermedio de Texas (WTI), referente para Estados Unidos, registraron cinco jornadas consecutivas de marcados descensos antes de volver a subir ayer.

Así, el barril (de 159 litros) de Brent terminó la sesión a 72,30 dólares, tras sumar 70 centavos al precio del jueves, pero quedándose el 4,4 por ciento por debajo del valor con el que había cerrado la semana anterior (75,63 dólares).

De forma similar, aunque el crudo de Texas recuperó el viernes 1,08 dólares del terreno perdido, concluyó a 71,14 dólares, mientras que siete días antes se situaba en los 74,35 dólares.

Y el barril del crudo que utiliza la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) como referencia encadenó incluso ocho jornadas consecutivas de retrocesos, perdiendo en conjunto casi seis dólares (más de un 5 por ciento) frente al récord de 72,67 dólares del pasado día 8, al venderse el jueves a 66,85 dólares.

"El mantenimiento del alto el fuego entre Israel y la milicia libanesa Hizbulá, así como el hecho de que BP, contrariamente a las expectativas, ha sido capaz de continuar bombeando unos 200.000 barriles diarios de crudo en su campo de Prudhoe Bay han sido los factores más decisivos" del declive de los precios esta semana.

Así lo afirma la consultora especializada PVM en un análisis del mercado energético, donde recuerda que el consorcio petrolero británico British Petroleum (BP) había anunciado días atrás que debía clausurar por completo, durante semanas o meses, su campo petrolífero de la bahía de Prudhoe (Alaska), el mayor de EEUU.

Pero luego consiguió recuperar parte de las actividades pese a los graves problemas de corrosión detectados en algunos de sus oleoductos y mantener la producción de unos 200.000 barriles diarios, cerca de la mitad del bombeo habitual.

Al respiro en los mercados ha contribuido también la OPEP, al corregir a la baja su pronóstico sobre el crecimiento de la demanda mundial de crudo para este año, que vaticina en una media de 84,53 millones de barriles diarios (mbd).
Con ello, aumentaría en 1,3 mbd -1,56 por ciento- frente al consumo del año pasado, cifra menor en 80.000 bd a la que había pronosticado la OPEP un mes antes.

El Informe Mensual sobre el Mercado del Petróleo publicado por la organización el pasado miércoles prevé además que el próximo año el crecimiento de la demanda será ligeramente inferior al actual, pues lo calcula en 1,29 mbd -un 1,53 por ciento- hasta los 85,82 mbd.

La expertos de la OPEP revisaron a la baja sus pronósticos para este año ante recientes datos que "reflejan un declive inesperado del consumo en los países de la OCDE" en el pasado trimestre y coincidieron con la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en que en estos momentos no hay problemas de abastecimiento de crudo.

Ambas entidades han resaltado el alto nivel de las reservas almacenadas de "oro negro" y sus derivados en los países consumidores, que pueden compensar cortes como el causado por el cierre parcial del mayor pozo petrolífero de Estados Unidos.

El alivio de los temores a problemas de suministro se vio asimismo fortalecido por la declaración del presidente de la organización y ministro nigeriano de Petróleo, Edmund Daukoru, de que la OPEP previsiblemente no recortará su cuota de producción.

En declaraciones trascendidas a la prensa, Daukoru reiteró que la organización debe "asegurar el suministro del mercado".

La OPEP tiene previsto reunirse el próximo 11 de septiembre en Viena para revisar la situación del mercado, en una conferencia regular donde habitualmente evalúa la posibilidad de reajustar el nivel de su oferta.

La cuota oficial de producción conjunto de diez de los once países miembros (todos menos Irak) está establecida en 28 mbd desde el 1 de julio de 2005.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky