La presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Janet Yellen, ha defendido que existe margen para exigir a los grandes bancos que cumplan unos requisitos de capital y de liquidez más elevados de los que existen actualmente.
ATLANTA (ESTADOS UNIDOS), 15 (EUROPA PRESS)
Durante una intervención en vídeo en la conferencia de mercados financieros de la Reserva Federal de Atlanta, Yellen aludió a un estudio del Comité de Basilea que sugiere que unos requisitos de capital y liquidez más estrictos generarían "beneficios económicos" que seguirían aumentando a medida que se superan los mínimos exigidos por Basilea III.
"Aunque sería un error dar una excesiva importancia a un único estudio, este apoya la opinión de que podría haber espacio para unos mayores requisitos de capital y liquidez a los grandes bancos de los que se habrían adoptado hasta la fecha", remarcó.
En este sentido, señaló que la Reserva Federal está "considerando activamente" medidas adicionales para hacer frente a las preocupaciones en torno a la estabilidad financiera asociadas a los riesgos en los mercados de financiación mayorista en el corto plazo.
En su opinión, estos riesgos son consecuencia del hecho de que las exigencias actuales sólo se aplican a los grandes bancos con presencia internacional y no a la denominada 'banca en la sombra', y tienen en cuenta a las entidades de forma aislada y no en el conjunto del sistema financiero.
La presidenta de la Fed añadió que entre las medidas que estudia, algunas se aplicarían sólo a los bancos más grandes y complejos, como unos requisitos de capital más elevados o unos mayores activos líquidos basados en el uso de mercados de financiación mayorista, mientras que otras, como unos requisitos mínimos para los acuerdos de recompra y otras operaciones de financiación con valores, podrían en principio tener una base más amplia.
A este respecto, subrayó que a la hora de diseñar estas medidas vigilarán cuidadosamente las ventajas y desventajas que puedan tener unas mayores exigencias de liquidez, aunque apuntó que los datos sugieren que serían mayores los beneficios que los costes hacer frente a los riesgos en la financiación mayorista en el corto plazo.