Economía

Funcas propone subir el tipo medio del IRPF al 18,7% para recaudar 30.000 millones más

  • Propone solo dos tramos de IRPF con un tipo base del 25% hasta 60.000 euros...
  • ...y un 35% para los que ganen más de 60.000 euros anuales
  • Además, piden que se eliminen casi todas las deducciones actuales
Foto: archivo

La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) ha propuesto una reforma del IRPF con la finalidad de recaudar 30.116 millones de euros más, es decir, el 3% del PIB, mediante un incremento del tipo medio que pagan actualmente los contribuyentes de este impuesto, que pasaría del 14% al 18,7%.

De esta forma, se pasaría de recaudar unos 70.000 millones de euros con datos de 2013 a más unos 100.000 millones, un 42,8% más, según el último 'Papeles de Economía Española' de Funcas, dedicado exclusivamente a los problemas, retos y propuestas de la fiscalidad española.

El director de Estudios Tributarios de Funcas, José Félix Sanz, ha defendido esta reforma del impuesto al considerar que los cambios introducirían más progresividad al mismo y mayor eficiencia. En concreto, propone una tarifa de solo dos tramos con un primer tipo del 25% para bases liquididables y para rentas inferiores a 60.000 euros anuales y otro tipo del 35% para el resto. Al mismo tiempo, el tipo marginal máximo no superaría el 40%, frente al 52% actual, lo que provocaría que el tipo marginal actual ponderado, situado en el 32,54%, pasaría al 26,66%.

Junto con esta nueva tarifa de un IRPF de sólo dos tramos, Funcas establece también que se mantenga el carácter dual del impuesto, de tal manera que se grave por un lado el ahorro y, por otro, las rentas del trabajo, pero introduciendo importantes cambios en su actual estructura. Así, defiende que la base del ahorro esté integrada por la totalidad del ahorro financiero, del capital inmobiliario y por el 50% de los rendimientos de actividades económicas, básicamente las generadas por los autónomos, dado que el sistema de módulos desaparecería. Todo ello estaría gravado a un tipo único del 25%.

Por su parte, la base liquidable general estaría formada por el resto de las rentas y por el otro 50% de los rendimientos por actividades económicas. A su vez, esta base imponible general se vería reducida por lo que el profesor Sanz llamó 'mínimo vital', que estaría formado por un mínimo por cuidado de hijos o adultos dependientes y por los productos de ahorro previsión, donde tendrían cabida los planes de pensiones, por lo que desparecerían la reducción por rendimientos del trabajo y el mínimo personal.

Un mínimo vital de 7.500 euros

Según los cálculos de Funcas, este mínimo vital supondría que por cada adulto dependiente se restase de la base liquidable unos 7.500 euros, cifra que se podría modular, según José Féliz Sanz, en función del nivel de renta del contribuyente, hasta incluso su desaparición para los niveles de renta más altos.

Además, la propuesta de la fundación establece que absolutamente ninguna renta del trabajo estaría exenta de tributar por el IRPF, por lo que los 'mileuristas', que el Gobierno quiere dejar fuera del impuesto, pasarían a contribuir, aunque fuera mínimamente. Se trata, según Sanz, de ensanchar la base imponible del tributo.

La propuesta de Funcas incluye también la desaparición de prácticamente todas las actuales deducciones, incluida la deducción por vivienda con carácter retroactivo (de manera escalonada en cuatro años) y la deducción de 100 euros para madres trabajadoras con hijos menores de tres años.

Para Sanz, con todos estos cambios se lograría aumentar la recaudación del IRPF en más de 30.000 millones de euros (21.979 millones de forma directa y 8.137 millones más debido a las ganancias de eficiencia generadas) y, aunque admitió, que se trata de una cifra muy considerable, justificó el incremento asegurando que el nivel de déficit actual es "insostenible" y que el nivel de deuda, próximo al 100% del PIB, es "inabordable". Además, considera que debería aprobarse ya y no esperar a 2015 como hará el Gobierno.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky