L'HOSPITALET DE LLOBREGAT (BARCELONA), 3 (EUROPA PRESS)
La crisis económica ha modificado los hábitos de los consumidores españoles a la hora de comprar productos de alimentación y ha incrementado el número de personas que se fija en el precio y en las promociones y que hacen compras pequeñas y más frecuentes para adquirir sólo aquello que necesitan, según un estudio presentado en el salón Alimentaria que se celebra en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona.
El estudio, que ha realizado la Asociación de Empresas de Gran Consumo (AECOC), destaca el cambio en la forma de comprar ya que el 80% de los compradores hacen una lista de sus necesidades para controlar el gasto y el 90% asegura que consulta folletos en la tienda o en Internet antes de realizar sus compras.
La crisis ha incrementado el número de personas que se fijan cada vez más en el precio (un 90% de los consumidores) y en las promociones y ofertas (el 89%).
También destaca un cambio en la forma de comprar, ya que el 40% de los compradores realiza compras pequeñas y más frecuentes, reduciéndose el número de personas que hace una compra grande a principios de mes y que luego la complementa con compras pequeñas.
El responsable del estudio, Marc Torres, ha explicado que "todo esto indica que cada vez más gente compra exactamente lo que necesita para el mismo día o para la semana, y que se planifica con antelación lo que se va a adquirir".
El informe también analiza el auge de las tiendas tradicionales de alimentación regentadas por extranjeros, que son 7.495 en toda España, lo que representa el 25% del total.
Este porcentaje se incrementa en las grandes ciudades, como en Madrid, donde el 75% de las tiendas tradicionales de alimentación están regentadas por extranjeros, y en Barcelona, con un 62%.
"Es un canal que está creciendo por el factor de la proximidad, que ha sabido leer las necesidades del consumidor y que registra como productos más vendidos el pan del día, bebidas no alcohólicas, snacks, fruta y verdura", según Marc Torres.
En cuanto a las compras a través de Internet, el estudio pone de manifiesto que hay "un gran potencial de crecimiento", ya que sólo el 27% de las personas que compran online adquieren productos de alimentación.
Relacionados
- Economía/Consumo.- Los hogares gastan un 2,3% más en vino en 2013 por la subida de precios, pese a la caída del volumen
- Economía.- (Ampl.)La tasa de ahorro de los hogares se mantuvo en 2013 en el 10,4% por menores rentas y caída del consumo
- Economía/Consumo.- Alrededor de 300 lanzamientos de alimentos y bebidas se dan cita en Alimentaria
- Economía/Consumo.- Los españoles gastan 60 euros semanales en alimentación y reconocen ser muy sensibles al precio
- Economía/Consumo.- Los Príncipes descubren las últimas tendencias en consumo en Alimentaria