El presidente del CES dice que "los que están comprometidos de verdad con la inflación en España son los empresarios y los trabajadores"
MADRID, 28 (EUROPA PRESS)
El Consejo Económico y Social (CES) considera que el modelo de pacto salarial establecido en el Acuerdo Interconfederal para la Negociación Colectiva (ANC), que recoge la aplicación de cláusulas de revisión salarial, "ha contribuido a moderar la inflación", con lo que no estaría detrás de los últimos repuntes de precios.
Así lo determina la Memoria 2007 aprobada hoy por el Pleno del CES, que fue presentada por el presidente de la institución, Marcos Peña, y los ponentes que han participado en su elaboración Enrique de la Lama, Carmen Rangil y Félix Martín.
En este sentido, Peña, con tono enérgico, quiso dejar claro que "desde el año 2000 no se han pactado convenios que alcancen un incremento salarial del 3%", a lo que añadió que "los que están comprometidos de verdad con la inflación en España son los empresarios y los trabajadores".
Además, la Memoria suma a este efecto positivo de la moderación salarial, la creación de empleo y el mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios.
HACIA UN CAMBIO DE MODELO.
Por otro lado, la memoria del CES pone de manifiesto la desaceleración en la creación de empleo desde los últimos compases de 2007 y apunta a una acentuación de esta tendencia en 2008, algo que califica de "preocupante".
Sin embargo, según los ponentes que han elaborado el documento, este proceso no debe afrontarse desde nuevas iniciativas legislativas, sino poniendo "especial énfasis" en la "aplicación efectiva" de los acuerdos alcanzados durante la pasada Legislatura, en el marco del diálogo social, en materia de empleo, protección social, formación y seguridad y salud en el trabajo.
En este punto, el presidente del CES insistió, además, en la necesidad de alcanzar mayores niveles de colaboración entre las distintas instancias de los Servicios Públicos de Empleo, así como entre estos servicios y los sujetos implicados en la intermediación.
Asimismo, Peña reclamó al Gobierno que no descuide la atención a los desempleados de origen extranjero, ya que "el parado inmigrante no es una subespecie, sino un parado más, sólo que no ha nacido aquí".
¿MARGEN EN EL SUPERAVIT?
Por otro lado, la Memoria hecha pública hoy precisa que "el superávit público ofrece margen de maniobra para llevar a cabo medidas de política fiscal que contrarresten los efectos una desaceleración mayor de la prevista", sin embargo, el presidente del CES matizó que estas previsiones se realizaron "en un clima de mayor optimismo" que el presente.
Lo que si deja claro el documento es la necesidad de "un mayor control sobre la evolución del IPC, así como un mayor ajuste entre el IPC previsto y el real" para minimizar su repercusión en las revalorización de las pensiones, que, en su opinión, "es el efecto que condiciona en mayor medida el crecimiento del gasto en pensiones".
VIVIENDA Y SOBREENDEUDAMIENTO.
En el capítulo de vivienda y créditos hipotecarios, el documento no constata una mejora a lo largo de 2007 en la accesibilidad de las familias a la vivienda, pese a la evidente ralentización de los precios de los inmuebles. Por el contrario, indica que "ni el alquiler ni las viviendas de protección oficial constituyen todavía una alternativa viable".
Por otro lado, la Memoria lamenta que ante el auge del crédito en 2007, materializado en productos como los créditos rápidos o en la reunificación de deudas, debería haberse desplegado una mayor actividad de información y formación entre los ciudadanos para evitar muchas situaciones de sobreendeudamiento.
Relacionados
- Economía/Laboral.- Pizarro aboga por asociar los incrementos salariales a la situación económica de cada empresa
- Economía/Macro.- USO negociará incrementos salariales del 1% por encima del IPC real en los convenios colectivos
- Economía/Laboral.- El sector crítico de CC.OO. pide "fuertes incrementos salariales" frente al incremento del IPC