Economía

Economía/Transportes.- Transportistas piden un 'SMI' que garantice cubrir el coste del gasóleo para evitar el paro

Fenadismer sugiere que la UE retrase el plazo de armonización fiscal ante el imprevisto encarecimiento del crudo

MADRID, 28 (EUROPA PRESS)

La Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer) solicita que se establezca por ley un tarifa mínima para el transporte de mercancías por carretera, a modo de un salario mínimo interprofesional (SMI(SMI.CH) para el sector, y sanciones para el caso de que se incumpla, como condición indispensable para desconvocar el paro nacional indefinido previsto a partir del próximo 8 de junio.

Así lo aseguró hoy Julio Villaescusa, presidente de Fenadismer, la patronal convocante del paro y la segunda del sector, dado que suma 32.000 empresas y unos 70.000 camiones, el 18% de la flota total de 381.000 vehículos que, según sus datos, actualmente existe en España.

Para Fenadismer, la fijación de un precio mínimo de transporte es la única fórmula de garantizar que los transportistas cobran "lo mínimo para compensar los costes de explotación".

La patronal denunció que, pese al fuerte encarecimiento del gasóleo en el último año (en mayo alcanzó los 1,30 euros por litro), los camioneros no pueden subir sus precios por la negativa de los clientes.

"La crisis ha descuadrado los presupuestos de las empresas, que quieren paliar el déficit de otras partidas ahorrando en transporte. Pero es de locos pensar que el transporte sea el colchón que absorba el incremento del combustible", declaró Villaescusa en rueda de prensa.

Según sus datos, el carburante ya suma el 40% del coste de explotación de un camionero, frente a la tasa del 30% que representaba el pasado año. Traducido a euros, y tomando como referencia el precio del gasóleo en mayo, la factura anual de combustible de un camión tipo asciende a unos 60.000 euros, un 36,8% más (unos 16.170 euros) en relación con el mismo mes de 2007.

RESPUESTA A FOMENTO.

En contra del argumento del Ministerio de Fomento, Fenadismer asegura que la fijación de tarifas en el sector encaja en la legalidad y el respeto a la libre competencia. En su opinión, el hecho de que la Ley de Ordenación del Transporte Terrestre considere ilegal el 'dumping' (trabajar por debajo de coste) supone un reconocimiento implícito de la necesidad de contar con un precio mínimo.

El presidente de Fenadismer señaló que lo que reivindican es como el establecimiento de un "salario mínimo interprofesional" (SMI) para el sector. En su opinión, el SMI y la tarifa mínima de transporte tienen la misma razón de ser. "El SMI es necesario porque, en caso de no existir, siempre habría alguien que necesita trabajar a determinados precios para poder vivir. Lo mismo pasa en el transporte", aseguró Villaescusa, quien además recordó el carácter de servicio público y de interés general de este sector.

Asimismo, la patronal también rebatió a Fomento al considerar que hay margen para actuar respecto a la fiscalidad del carburante. En su opinión, la UE podría sopesar retrasar la fecha de armonización fiscal fijada para la UE (2011) ante la "imprevista" escalada del crudo y, en tanto, suavizar la fiscalidad a determinados sectores.

La patronal, que pese a la convocatoria seguirán reuniéndose con Fomento, advirtió de que la economía española "no se puede permitir" un paro del transporte ante la actual coyuntura de desaceleración. El camión es "el modo de transporte que garantiza el tráfico de 75 kilos de mercancía que cada día se necesitan por persona", garantizó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky