Economía

Economía.- Eurocámara y Gobiernos no logran acuerdo sobre unión bancaria y volverán a reunirse la semana que viene

ESTRABURGO (FRANCIA), 12 (EUROPA PRESS)

Los negociadores de la Eurocámara y de los Gobiernos de los Veintiocho no han logrado este miércoles cerrar un acuerdo sobre el mecanismo único de liquidación de bancos en crisis -y el fondo de 55.000 millones de euros para financiar las quiebras- y volverán a reunirse la semana que viene en un nuevo intento de completar la unión bancaria antes de que concluya la legislatura.

El tiempo para cumplir el plazo se agota ya que el acuerdo debe estar concluido como muy tarde a finales de la semana que viene para que dé tiempo a finalizar las traducciones y a que pueda votarse en el pleno del Parlamento del 15 al 17 de abril. Las grandes diferencias entre Eurocámara y Ecofin amenazan con hacer naufragar la unión bancaria.

Las negociaciones "se retomarán la semana que viene tras una mayor reflexión sobre los puntos clave", ha anunciado la presidenta de la comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara, Sharon Bowles, en su cuenta de Twitter, en la que ha calificado las discusiones de "útiles". Por su parte, otra de las negociadoras parlamentarias, la conservadora holandesa Corien Wortmann, ha dicho que quedan "algunos puntos cruciales finales por resolver".

En las negociaciones con la Eurocámara, que han durado casi seis horas, han participado el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem; el ministro griego de Finanzas, Yannis Stournaras; y el comisario de Servicios Financieros, Michel Barnier.

Dijsselbloem y Stournaras han presentado a la Eurocámara las concesiones mínimas aprobadas este martes por el Ecofin para facilitar el pacto, que todavía están muy lejos de las aspiraciones del Parlamento. Así, los ministros aceptan acortar de 10 a 8 o 7 años el plazo para crear el fondo de liquidación de 55.000 millones de euros, frente a un máximo de 3 que reclamaba la Eurocámara.

Además, se permitirá que el fondo pueda captar dinero en los mercados si se queda sin recursos, pero el Ecofin rechaza que cuente con avales públicos como defiende el Parlamento. Los ministros tampoco ceden en que deben ser los Gobiernos los que tengan la última palabra sobre el cierre de un banco, y no la Comisión como quieren los eurodiputados.

Alemania, que quiere garantizar a toda costa que no tendrá que pagar por los problemas de los bancos de otros Estados miembros, ha sido el país que más inflexible se ha mostrado con las demandas del Parlamento. El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, ha avisado de que ha llegado al límite de las concesiones que puede hacer y ha dicho que si la Eurocámara no cede no habrá acuerdo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky