Los países del G-7 crecerán el 2,2% anualizado en el primer trimestre, dos décimas más que en los últimos tres meses de 2013
PARIS, 11 (EUROPA PRESS)
Los bancos españoles son los que cuentan con una mayor exposición relativa a las economías emergentes entre las entidades de los países avanzados, según señala la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que destaca la elevada sensibilidad de España a las recomendaciones para impulsar el crecimiento de la institución.
Así, la OCDE sitúa a España como el tercer país con mayor grado de sensibilidad a las recomendaciones contenidas en el informe 'Going for growth 2014', sólo por detrás de Irlanda y Grecia.
En cuanto a la exposición de la banca española a los países BRIICS (Brasil, Rusia, India, Indonesia, China y Sudáfrica) más Chile, Hungría, México, Polonia y Turquía, ésta representa prácticamente un 35% en términos de PIB y un 10% en relación a los activos financieros.
De este modo, la exposición de los bancos españoles supera a la de los británicos, cuya exposición equivale a algo más del 20% del PIB, pero supone menos del 5% de los activos financieros, mientras que en el caso de Países Bajos ronda el 18% del PIB y el 5% de los activos financieros.
En el caso del conjunto de la zona euro, la exposición de la banca a estas economías emergentes representa un 10% del PIB de la región y menos del 5% de los activos financieros, mientras que en el caso de las entidades de EEUU ambas variables quedan por debajo del 5%.
En este sentido, la OCDE ha advertido de que la ralentización observada en la pauta de crecimiento de varias economías emergentes, principalmente en los casos de Brasil, India, China y Rusia, junto a las mayores restricciones de crédito, podrían dificultar la recuperación de las economías avanzadas.
"La recuperación gradual de las economías avanzadas es alentadora, incluso si factores temporales han frenado el ritmo de crecimiento al comienzo del año, mientras la ralentización en las economías emergentes probablemente lastre el crecimiento global", advirtió el economista jefe en funciones de la OCDE, Rintaro Tamaki en la presentación de las previsiones de la institución para los países del G-7.
EL G-7 CRECERA UN 2,2% EN EL PRIMER TRIMESTRE.
La OCDE espera que la economía de EEUU cierre el primer trimestre del año con una expansión del 1,7% interanual, frente al 2,4% del último trimestre del año, mientras que para el segundo trimestre de 2014 espera un crecimiento del 3,1%.
En el caso de las tres mayores economías de la zona euro, la OCDE espera una expansión anualizada ponderada del 1,9% en los tres primeros meses de 2014, tras un crecimiento del 1,2% en el cuarto trimestre, mientras que para el segundo trimestre de este año espera un crecimiento del 1,4%.
En concreto, Alemania crecerá un 3,7% anualizado en el primer trimestre y un 2,5% en el segundo, mientras Francia lo hará un 0,7% y un 1%, e Italia crecerá un 0,7% en el primer trimestre y un 0,1% en el segundo.
Por su parte, Japón, que registrará un fuerte crecimiento del 4,8% anualizado en el primer trimestre, sufrirá en el segundo trimestre una caída del PIB del 2,9% como consecuencia del efecto negativo de la subida del impuesto al consumo prevista para abril.
De este modo, la organización con sede en París calcula que las economías que componen el G-7 (EEUU, Alemania, Japón, Francia, Italia, Reino Unido y Canadá) crecerán en el primer trimestre de 2014 un 2,2% anualizado, frente al 2% del cuarto trimestre de 2013, mientras que en el segundo trimestre de este año la expansión del PIB será del 2%.
Relacionados
- Economía/Finanzas.- El BCE examinará la calidad del 58% de los activos de riesgo de la banca europea
- Economía/Finanzas.- La gran banca internacional necesita 57.500 millones de euros para cumplir con Basilea III
- Economía/Finanzas.- Banca March abandona los 'números rojos' y gana 57,8 millones de euros en 2013
- Economía/Finanzas.- La Caixa quintuplicó su beneficio en 2013 al integrar Banca Cívica y Banco de Valencia
- Economía/Finanzas.- Guindos valora el inicio de desinversión en Bankia como "señal" del cambio de percepción en la banca