
Precedidas por la buena marcha de las últimas subastas del Tesoro, que ha conseguido recuperar la confianza de los inversores y rebajar sus costes de emisión a niveles previos a la crisis, las primeras emisiones de deuda realizadas por las comunidades autónomas (sólo aquellas a las que el Gobierno ha autorizado ya este tipo de operaciones en 2014) han demostrado que otros Estados, los grandes fondos o los bancos internacionales vuelven a poner el punto de mira en España.
Tanto es así que, por primera vez, inversores de los Emiratos Árabes han adquirido deuda autonómica. Y no sólo eso: después de años de turbulencias, han empezado a volver a las regiones españoles los inversores de origen asiático.
La dificultad para encontrar financiación en los mercados o el hecho de que, hasta hace no tanto, estos no diferenciasen entre las CCAA que estaban en una situación algo mejor y las que no, obligaron al Ejecutivo a diseñar el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA). Ahora, las regiones que se negaron a adherirse están demostrando que pueden lograr esa financiación por sus propios medios.
Comunidad de Madrid
El caso más evidente ha sido el de la Comunidad de Madrid. Que en un mes ha refinanciado toda la deuda que le vence este año, y que asciende a 3.635 millones. La región emitió 3.000 millones de euros (1.400 millones a 5 años y otros 1.600 a 10 años), un hecho sin precedentes por el importe colocado, la rebaja en los intereses -hasta el 2,87% en el de cinco años y al 4,12 en el de diez años- y por el corto espacio de tiempo entre las dos emisiones.
Han sido las dos mayores que ha hecho nunca una autonomía y en ellas se ha percibido bien ese interés de los inversores extranjeros, que no en vano han adquirido la mitad de las cantidades de capital colocadas.
El consejero de Economía y Hacienda madrileño, Enrique Ossorio, incide en que la región "mantiene una política financiera que persigue aprovechar las mejores ventanas de liquidez para poder diseñar una estrategia financiera óptima en plazos, precios e instrumentos".
Por países, Reino Unido ha adquirido más del 10 de la deuda madrileña, y un porcentaje muy cercano a ese Alemania, Italia, Francia, Bélgica y otros vecinos de la Unión. Los grandes fondos y bancos estadounidenses han tomado algo menos del 5% y, por primera vez en años, han vuelto a entrar los inversores asiáticos, en concreto de Corea y El Líbano.
Pero Madrid se ha abierto, además, a un mercado que aún no había optado por la deuda autonómica, el de los Emiratos Árabes, con la compra de un total inferior al 2% por parte de Abu Dhabi.
Aragón
Esta autonomía es la primera, de entre las de régimen común, que ha emitido ya toda la deuda autorizada por el Gobierno, esto es, 752 millones (hace solo un año tuvieron que esperar al mes de mayo para conseguirlo). Aragón cerró con éxito dos colocaciones: de 125 millones de euros la más reciente y de 625 millones el pasado 30 de enero, cifra que marcó un hito como la emisión de mayor importe colocada por esta comunidad autónoma en el mercado de capitales.
El consejero José Luis Saz explicó a elEconomista que este resultado es un buen ejemplo de que "aquellas autonomías que tienen credibilidad en el mercado consiguen que éste les preste". Reconoció además que, pese a que el mecanismo del FLA está bien pensado, empezó a cundir la idea de que las regiones que acudían a él estaban marcadas por una mala gestión económica y no iban a ser capaces de devolver lo prestado. Por eso, considera que a la larga causaba un mayor perjuicio incorporarse al mismo.
Navarra
Su emisión de deuda se realizó a través de cuatro entidades bancarias con sede social en España y una con sede social en Francia. Entre los inversores extranjeros, fuentes autonómicas destacan un comprador de origen nórdico. La Comunidad Foral ha logrado colocar ya el total de los 356,8 millones que el Ejecutivo central le autorizó el pasado 24 de enero.
Galicia
Desde su Consejería de Hacienda explican que, en su caso, la deuda emitida se ha repartido entre inversores institucionales españoles y extranjeros -sin especificar las nacionalidades-, bancos, fondos de pensiones y aseguradoras.
El tipo interés al que se cerró fue del 1,89%, es decir, el más bajo de la historia de esta autonomía. Inciden además en que, pese a que la demanda superó ampliamente la cantidad colocada, se optó por limitarla a 500 millones de euros. El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, aseguró que la operación acredita la "solvencia" de Galicia, que tampoco precisa recurrir a los instrumentos de financiación del Estado.
Castilla y León
También ha colocado sus bonos con éxito entre los inversores extranjeros Castilla y León, que captó hace días 650 millones, en la mayor emisión de deuda de su historia.
Es muy significativo el hecho de que el tipo de interés sobre el Tesoro de esta colocación fue del 0,53%, el más bajo de los conseguidos este año en el ámbito regional.
Los inversores extranjeros adquirieron el 57% de las obligaciones emitidas. En este sentido, hay que destacar que solo los inversores alemanes captaron un 30% del total. El Gobierno había autorizado a Castilla y León a emitir 682,1 millones de euros y otros 611,8 millones a País Vasco.
Extremadura
Otro caso es el del Gobierno de José Antonio Monago, que realizó el miércoles su primera emisión de deuda sindicada con entidades bancarias, por 300 millones de euros y a un plazo de emisión de 10 años. Lo logró a una rentabilidad del 3,87%, similar, por tanto a la del resto de autonomías.