Economía

El ministro español De Guindos asegura que hay "avances" sobre la liquidación bancaria

Bruselas, 10 mar (EFE).- El ministro español de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, afirmó hoy que hay bastantes avances hacia el compromiso con la Eurocámara sobre la autoridad y el fondo únicos de liquidación bancaria.

"Hemos avanzado bastante sobre una serie cuestiones: la mutualización (la puesta en común de los recursos nacionales en el fondo único de liquidación), el proceso de toma de decisiones y la existencia de una red de seguridad para el fondo", señaló a su llegada a la reunión del Eurogrupo.

Con anterioridad a esa reunión, los titulares de España, Francia, Italia, Alemania y Holanda mantuvieron un encuentro para tratar de acercar posturas y facilitar que hoy haya un consenso en la ministerial que se celebrará después del Eurogrupo sobre el acuerdo intergubernamental.

Este acuerdo sirve, según Alemania, como única base legal para que los países puedan prestarse entre sí y transferir las contribuciones de la banca al fondo único de liquidación bancaria.

Pero el Parlamento Europeo (PE), con la que los países negocian actualmente la regulación que permitirá crear el mecanismo de resolución, rechaza ese pacto porque se firmaría fuera del alcance comunitario.

En la reunión previa al Eurogrupo participaron, además del ministro español, los de Alemania, Wolfgang Schäuble; Francia, Pierre Moscovici; Italia, Pier Carlo Padoan, y el presidente del Eurogrupo, el holandés Jeroen Dijsselbloem.

También participaron el ministro griego, Yannis Stournaras, cuyo país ejerce la presidencia de turno de la UE, y el comisario de Mercado Interior y Servicios, Michel Barnier.

"Ha sido una aproximación y yo soy optimista de que podremos alcanzar un acuerdo", consideró De Guindos, que advirtió de que un eventual compromiso tendría que concretarse mañana entre los Veintiocho ministros de Economía de la UE.

"Mi percepción e impresión es positiva. Estoy convencido de que vamos a llegar a un acuerdo en relación al mecanismo" único de liquidación de la banca, recalcó.

En cuanto al acuerdo intergubernamental, el compromiso podría residir en mover algunas provisiones de la regulación sobre el mecanismo y limitar su alcance solo a temas relacionados con la puesta en común (la mutualización) y transferencia de fondos.

Dijsselbloem señaló que la "Eurocámara tiene que darse cuenta de que para los Estados miembros es muy importante tener algunos elementos en el acuerdo, entre ellos la creación, el uso y la transferencia de fondos, y espero que pueda aceptarlos".

Moscovici abogó por respetar el calendario establecido, de manera que se pueda aprobar el mecanismo antes del fin de la actual legislatura del PE, y por ello pidió un "esfuerzo por parte de cada uno de nosotros".

En virtud del acuerdo alcanzado en diciembre y que ahora está siendo revisado, se irá permitiendo el acceso al capital común a un ritmo del 10 % anual hasta la mutualización total del 100 % (55.000 millones de euros) en 2026.

No obstante, el BCE pide que esa mutualización se haga en cinco años en lugar de diez pero dejando intacto el ritmo de contribuciones, mientras que la Eurocámara pide que el 50 % de la puesta en común de los fondos se realice en los tres primeros años y el resto en los dos siguientes.

Fuentes diplomáticas se refirieron a que ya hay un importante número de países que es consciente de que tiene que olvidarse de los 10 años y de una mutualización lineal.

Alemania está dispuesta a aceptar una puesta en común más rápida de los fondos si también se aceleran las aportaciones de la banca.

Francia, dijo hoy Moscovici, está "preparada para que haya una aceleración" de la puesta en común de los recursos nacionales.

Otras fuentes apuntaron a que el compromiso podría residir en la propuesta de la Comisión Europea (CE) para tener un verdadero fondo común en siete años y acelerarlas al principio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky