
Madrid, 25 feb (EFE).- La presidenta de la patronal aseguradora Unespa, Pilar González de Frutos, ha enviado una carta a los integrantes de la Comisión del Pacto de Toledo del Congreso de los Diputados en la que defiende el sistema público de pensiones, pero aboga por complementarlo con uno privado de capitalización.
En la misiva, pide a los grupos parlamentarios que analicen "con atención" las propuestas esgrimidas por el Gobierno en el informe sobre el fomento de productos de previsión privada que tratará en las próximas semanas el Pacto de Toledo.
En su misiva, González de Frutos parte de una "cerrada defensa del sistema de reparto" de las pensiones públicas, aunque asegura que no es suficiente para "colmar las necesidades de bienestar presentes y futuras de los ciudadanos españoles", por lo que considera que necesita "complementarse".
Explica que actualmente el sistema de pensiones público se enfrenta a un doble problema: al aumento de la esperanza de vida, combinado con un descenso de la natalidad, y al cambio del paradigma de la vida laboral de los trabajadores, con grandes periodos de desempleo, salarios flexibles y movilidad.
Esto da lugar a que "el ejército de quienes han de pagar las pensiones cada vez será más menguado en relación a quienes han de percibirlas" y, además, a que esos ingresos serán cada vez más inestables o volátiles.
La relación entre ahorro y previsión que hay actualmente en España da lugar a un déficit de 300.000 millones de euros, o 6.400 euros por español, según las estimaciones más conservadoras reseñadas por la presidenta de la patronal.
A su juicio, este problema tiene dos soluciones: "apuntalar el sistema de reparto cada vez que acuse falta de recursos", legándole el problema a los futuros trabajadores, o combinarlo "con un pilar de previsión más", no basado en el reparto entre generaciones sino en la capitalización.
Por ello, pide a los grupos parlamentarios que tomen las decisiones oportunas para "generalizar el ahorro".
De esta forma, se evitará que exista "una España de privilegiados" de aproximadamente 12 de cada 100 trabajadores de grandes empresas que han articulado planes de pensiones para su plantilla, frente al resto, que trabajan en pymes y microempresas y que "se quedan fuera del ahorro".
"El primero a quien beneficia el gesto de ahorrar es al ahorrador", dice la presidenta de Unespa, mientras que la carencia del mismo afecta a todos, hace a la economía menos competitiva y reduce los niveles de bienestar aceptables y el consumo.
En la carta, la presidenta de Unespa alaba la actuación del Pacto de Toledo en el ámbito de las pensiones y valora también los pasos dados en favor del fomento del ahorro capitalizado mediante la tributación diferida a largo plazo, si bien considera que "nada de esto ha sido suficiente".
Relacionados
- Economía.- Unespa escribe a los diputados del Pacto de Toledo para pedirles que fomenten las pensiones privadas
- Pensiones. el psoe considera "muy duro" visualizar "la quiebra del pacto de toledo"
- CiU apela al Pacto de Toledo para consensuar la reforma de las pensiones
- García-Page lamenta que Báñez venga a Toledo a "certificar la defunción" del pacto sobre las pensiones
- Báñez explica hoy su propuesta de reforma de las pensiones ante el Pacto de Toledo