HATFIELD, Inglaterra, February 19, 2014 /PRNewswire/ --
Zonegran (zonisamida) ha recibido resolución de inclusión en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud (SNS) por parte de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y de Farmacia, perteneciente al Ministerio de Sanidad español, como monoterapia para el tratamiento de las crisis parciales, con o sin generalización secundaria, en adultos con epilepsia de diagnóstico reciente ycomo tratamiento concomitante de la epilepsia parcial en niños mayores de 6 años y adolescentes. En España, desde diciembre de 2013 Zonegran se promociona por el partner de Eisai, Esteve, como tratamiento coadyuvante de la epilepsia en el adulto. Zonisamida es un fármaco anti-epiléptico (FAE) de segunda generación con un mecanismo de acción múltiple y una estructura química diferente a la de cualquier otro FAE.[1]
Para las personas con un diagnóstico reciente de epilepsia, la monoterapia es la opción predilecta para tratar su enfermedad, ya que reduce la posibilidad de interacciones farmacológicas adversas y favorece el cumplimiento terapéutico.[2] La epilepsia infantil a menudo presenta importantes desafíos, como problemas del desarrollo y del comportamiento que producen bajo rendimiento académico y falta de autoestima. Estas complicaciones, que a menudo se manifiestan como un trastorno por déficit de atención, retraimiento, ansiedad o depresión, tienen un efecto negativo tanto para el niño como para su familia.[3]
"La disponibilidad de zonisamida en España como monoterapia en adultos y la ampliación de la indicación para su uso como terapia coadyuvante en niños de más de seis años de edad es bienvenida y ofrece una nueva opción terapéutica a los médicos y pacientes", comenta el Dr. Pedro Serrano-Castro, del Departamento de Neurología y Neurofisiología del Hospital Torrecardenas, España.
"La ampliación de las indicaciones de Zonegran proporciona a los médicos una nueva herramienta adicional eficaz y bien tolerada para el tratamiento de una enfermedad que plantea todavía muchos retos terapéuticos aún no resueltos", afirma el Director del Departamento Médico y de Innovación en Salud de Esteve, Dr. Pere Fernández.
La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos más comunes del mundo,[4] y se calcula que alrededor de 400.000 personas sufren esta enfermedad sólo en España.[5] El tratamiento satisfactorio de las crisis de inicio parcial (el tipo más común de epilepsia) sigue planteando dificultades importantes, y hasta un 30% de los pacientes no consigue librarse de las crisis con los FAE existentes.[6]
La eficacia y la seguridad de zonisamida como monoterapia se ha demostrado en un estudio doble ciego, aleatorizado y multicéntrico de 583 pacientes adultos con epilepsia parcial de nuevo diagnóstico que comparó la eficacia y la seguridad en monoterapia de zonisamida una vez al día frente a carbamazepinade liberación controlada dos veces al día. El criterio de valoración principal del estudio fue la proporción de pacientes sin crisis a los seis meses. Zonisamida demostró tasas de respuesta elevadas en términos de la desaparición de las crisis en pacientes con epilepsia de nuevo diagnóstico,[7] similares a las de carbamazepina de liberación controlada. En la mayoría de los pacientes, se consiguió eliminar las crisis con la dosis diana de 300 mg. Se consideró que zonisamida era no inferior a carbamazepina, bien tolerada y no presentaba problemas de seguridad después de un año de tratamiento con dosis entre 300 y 500 mg/día.
La aprobación de la indicación en pediatría se basó en el Estudio 312 (CATZ) publicado en Epilepsia en julio de 2013.[8] Estos datos de un estudio multicéntrico de Fase III, aleatorizado, doble-ciego y controlado con placebo, mostraron que un número notablemente más alto de pacientes respondía de forma positiva al tratamiento con zonisamida (50%) con respecto al tratamiento con placebo (31%), p=0,0044.[6] La incidencia general de efectos adversos aparecidos durante el tratamiento fue similar para zonisamida y el placebo.[6]
"Como empresa farmacéutica basada en la investigación centrada especialmente en la epilepsia, no sólo estamos comprometidosa introducir nuevos tratamientos innovadores en el mercado, sino también a garantizar que se maximicen los beneficios clínicos de nuestros productos actualmente autorizados. La nueva ampliación de la indicación del Zonegran como monoterapia y terapia coadyuvante ofrece una opción de tratamiento alternativa para ayudar a mejorar el control de las crisis", indicó el Dr. Javier Sánchez, Gerente Médico de Eisai España. "Zonegran es uno de los seis FAE disponibles como monoterapia, que permite a los médicos personalizar el tratamiento en función de las necesidades individuales de los pacientes."
El desarrollo continuo de zonisamida subraya la misión de Eisai en el cuidado de la salud humana, que representa el compromiso de la empresa con el desarrollo de soluciones innovadoras para la prevención, el tratamiento y la cura de enfermedades que permitan mejorar la salud y el bienestar de la población mundial. Eisai muestra su compromiso con el área terapéutica de la epilepsia y con la satisfacción de las necesidades médicas no cubiertas de los pacientes con epilepsia y de sus familias. Eisai se enorgullece de comercializar en la actualidad más productos para la epilepsia que ninguna otra empresa en EMEA.
Información para los editores
Acerca de Zonegran (zonisamida)
Zonisamida está autorizada en Europa como monoterapia para el tratamiento de crisis parciales, con o sin generalización secundaria, en adultos con epilepsia de diagnóstico reciente. Además, zonisamida también está indicada como terapia coadyuvante en el tratamiento de crisis parciales, con o sin generalización, en adultos, adolescentes, y niños a partir de seis años de edad.[1] Tiene un amplio espectro de modos de acción antiepiléptica y no posee efectos apreciables en concentraciones plasmáticas en estado estacionario de otros FAE, como la fenitoína, la carbamazepina y el valproato.[1] Zonegran es el único de los cuatro FAE con un nivel de evidencia A en cuanto a eficacia/efectividad como monoterapia inicial para adultos con crisis iniciales.[9]
Zonisamida está disponible en cápsulas de 25 mg, 50 mg, y 100 mg. La dosis diaria recomendada para uso en monoterapia es de 100 mg, una vez al día. En las semanas tercera y cuarta, puede aumentarse la dosis hasta 200 mg al día y, posteriormente, volver a aumentarla a 300 mg después de las dos semanas siguientes. La dosis diaria inicial recomendada para uso coadyuvante es de 50 mg repartidos en dos tomas. Después de una semana puede aumentarse la dosis hasta 100 mg al día y posteriormente aumentarse a intervalos semanales, en incrementos de hasta 100 mg.[1]
En los pacientes pediátricos la dosis inicial es de 1 mg/kg una vez al día, con aumentos semanales de 1 mg/kg/día entre las semanas 2 y 8, hasta alcanzar la dosis de mantenimiento de 6 a 8 mg/kg una vez al día para pacientes de entre 20 y 55 kg de peso o de 300 a 500 mg una vez al día, para pacientes con peso superior a los 55 kg.
Acerca de la epilepsia
(CONTINUA)
Relacionados
- Tirado presenta la nueva web de las Cortes destacando su coste cero y su "utilidad, cercanía y transparencia"
- MÉS pide a Durán que se implique en la difusión de las alegaciones e incluya en la web del Parlament un enlace
- UPyD pide que se fijen las reglas para fiscalizar las cuentas de los grupos y que se publiquen en la web de la Asamblea
- La web de las Cortes ampliará contenidos con normativa de los parlamentarios, datos sobre personal y ofertas de empleo
- Las visitas a la web de Alia2 sobre seguridad en Internet para menores aumentan más de un 40% en Málaga