Recuerda que el 'banco malo' es un instrumento para reestructurar el sector financiero pero no para políticas sociales de vivienda
MADRID, 5 (EUROPA PRESS)
El subgobernador del Banco de España y presidente del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), Fernando Restoy, ha reconocido este miércoles que el consejo de administración de la Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) está lleno de "conflictos de intereses" pero ha señalado que lo importante no es evitarlos, sino "gestionarlos", defendiendo los beneficios que este modelo de 'banco malo' reporta.
Durante su comparecencia ante la Comisión de Economía del Congreso, Restoy ha afirmado que la Sareb tiene "un consejo de administración objetivamente con muchos conflictos de intereses", al incluir en su seno tanto a entidades financieras con su propio patrimonio inmobiliario como al FROB, que es propietario de los bancos nacionalizados que han cedido sus activos problemáticos.
"La sociedad está repleta de conflicto de interés que se intenta razonablemente superar y que, hasta la fecha, no han creado demasiados problemas, aunque es verdad que existen algunos problemas estructurales", ha añadido.
Posteriormente, preguntado por este asunto por los medios de comunicación, ha insistido en que "no hay sociedad en el mundo que no tenga conflicto de intereses" pero que "el tema no es evitarlos sino gestionarlos de manera correcta". "(La Sareb) es una sociedad completa, evidentemente, y lo que hay que conseguir es que cuando los consejeros se posicionen en los debates siempre tengan en cuenta lo mejor para la sociedad. Y, hasta el momento, no tenemos ninguna queja al respecto", ha zanjado.
BUEN MODELO DE 'BANCO MALO'
A renglón seguido, el subgobernador ha defendido los "beneficios" de este modelo público-privado de 'banco malo', en el que el 45% del capital pertenece al FROB y el 55% restante, a inversores privados. A su juicio, gracias a este sistema se han podido sacar 50.000 millones de euros de activos problemáticos de los "bancos más vulnerables" sin que eso suponga un incremento de la deuda o del déficit público.
"El diseño tiene mucha lógica: ayuda a reducir de manera muy significativa la exposición del sector financiero al sector inmobiliario, con lo que la singularidad más desfavorable de nuestro sistema financiero se ha mitigado de manera apreciable; y además no se contaminan las obligaciones del sector público", ha reiterado.
Además, ha defendido el trabajo de la cúpula directiva de la Sareb, que ha conseguido "poner en marcha una aventura compleja de forma razonable", de forma que en su primer año de vida el 'banco malo' haya vendido ya 9.000 inmuebles, generando un flujo de caja bruto que "ha superado en 2013 los 3.800 millones", lo que ha permitido "amortizar en efectivo 1.445 millones de los bonos emitidos en pago de activos".
Asimismo, ya se han puesto en marcha los primeros fondos de activos bancarios, un "instrumento exclusivo de la Sareb para inversores profesionales y registrados en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que "han despertado gran interés por su flexibilidad".
Por eso, Restoy confía en que "las grandes líneas del plan de negocio se puedan ejecutar tal y como están planteadas" a pesar de su "gran complejidad", consiguiendo unas rentabilidades muy interesantes según las previsiones que hay a quince años. "Realmente es posible que la sociedad genere resultados razonables a lo largo de los años, aunque es lógico que los primeros años sean los más desfavorables por la situación del sector inmobiliario y por la presión financiera", ha indicado.
VENTA DE VIVIENDAS
Con respecto a las críticas lanzadas por varios portavoces de la oposición por la política de venta de viviendas en una situación económica como la actual que está provocando numerosos desahucios, Restoy ha recordado que el FROB "no es propietario de las viviendas, sino que tiene una participación en la Sareb".
Una sociedad que "no es un instrumento de política social sino para la reestructuración del sistema financiero" con objetivo "muy claro" de "optimizar el retorno de la inversión realizada y preservar el patrimonio público".
"Eso es lo que la Sareb debe hacer. No es un instrumento de política social, con independencia de que seamos absolutamente sensibles hacia las situaciones de estrés económico que genera la crisis. Creo razonable plantearse políticas sociales al respecto pero no que la Sareb deba ser instrumento de esas políticas", ha zanjado.
Posteriormente, preguntado por los medios por la problemática surgida por la venta de una cartera de viviendas a un fondo inversor pese a estar ya 'apalabradas' para compradores particulares, el subgobernador ha afirmado tener "muy poco que decir" sobre cualquier "operación concreta realizada por el equipo de gestión" de la Sareb.
"Tenemos que ser muy escrupulosos en separar la gestión del control. Confiamos en el actual equipo gestor", se ha limitado a indicar, rechazando que él, como presidente del FROB, deba "comentar cuestiones sobre la gestión del día de la sociedad" e instando a los grupos parlamentarios a convocar a la presidenta de la Sareb, Belén Romana, al Congreso para conocer "más detalles sobre cómo se están gestionando las operaciones en marcha".
Relacionados
- Economía/Finanzas.- Restoy informará hoy al Congreso sobre la evolución del FROB y sobre el primer año de la Sareb
- Economía/Finanzas.- Restoy informará mañana al Congreso sobre la evolución del FROB y sobre el primer año de la Sareb
- Economía.- Restoy comparecerá finalmente en abierto el miércoles en el Congreso para informar sobre la Sareb y el FROB