Luis de Guindos no escatima adjetivos para explicar que la recuperación aún es frágil y que queda, para consolidarla, deberes por hacer. Pero esa prudencia no le impide dejar claro que la parte más oscura del camino ha quedado atrás.
¿Ha concluido la crisis financiera?
No, no ha concluido. Lo que pasa es que ha habido modificaciones sustanciales y todos los inversores lo valoran: en primer lugar, que el euro no se va a romper, y en segundo lugar que hay un reequilibrio de crecimiento de toda la zona euro. También hay mejores perspectivas para la economía mundial y para la economía europea. Todo ello ha llevado a que la situación de los mercados financieros sea completamente distinta a la que teníamos hace año y medio.
¿Está ya engrasada la maquinaria de la economía española?
La economía española ha pasado por momentos muy complejos. En estos momentos la situación es completamente distinta. Yo creo que no vamos a ver crisis de la intensidad que vimos en el pasado. Pero también hay una cuestión que está clara, que esto depende fundamentalmente de que en los próximos trimestres se vaya consolidando el crecimiento de la economía de España.
¿Cómo interpreta los últimos datos de la EPA (Encuesta de Población Activa)?
Hay un dato fundamental que de alguna forma nos lleva a pensar que en los próximos trimestres va a haber creación neta de empleo. Si nos fijamos estrictamente en la ocupación, ya pone de manifiesto que en términos desestacionalizados, lo cual no había ocurrido desde el inicio de la crisis, ya crece. Es un indicador adelantado de lo que puede pasar en los próximos trimestres.
¿En 2014 va a haber una creación de empleo neto sustancial?
Tanto en términos de EPA como de Contabilidad Nacional va a haber creación neta de empleo.
¿Con crecimiento de la población activa?
La población activa está muy ligada a las perspectivas del mercado laboral. La gran mayoría de la caída de la población activa que se ve en la EPA son inmigrantes que están volviendo. Si mejoran las perspectivas del mercado laboral lógicamente ese tipo de salida se verá reducida.
La EPA también muestra un trasvase de empleo a tiempo completo a empleo a tiempo parcial
Pero la dinámica de creación de empleo siempre empieza con tirones del contrato a tiempo parcial. Y es mucho mejor el contrato a tiempo parcial que estar en el paro, desde todos los puntos de vista. El contrato a tiempo parcial puede ser la puerta de entrada a un contrato indefinido.
Los organismos internacionales proyectan unas perspectivas modestas para España a medio y largo plazo
Creo que este tipo de predicciones está muy influenciado por la evolución del pasado reciente. Yo creo que ha habido dos reformas fundamentales en la economía española, que además están interrelacionadas. La primera es la reforma del sector financiero y la segunda es la reforma del mercado laboral. La reforma del sector financiero lo que ha hecho es intentar atacar la causa básica de los desequilibrios que tenía la economía española, que fue una concesión de crédito excesiva que creó todo tipo de burbujas, creó problemas de solvencia en los bancos, generó ingresos tributarios que no eran reales. Y cuando se pincha deja su estela de efectos depresivos. Por otro lado tenemos la reforma laboral, una evolución de los costes laborales unitarios más adecuada y que está detrás también de la mejora de la percepción de la situación de la economía española por parte de los inversores internacionales. En tercer lugar, también las cuentas públicas están en una situación distinta de la que teníamos a finales de 2011.
También se han recibido todo tipo de alabanzas tras el fin del rescate bancario
El aspecto más positivo del rescate de la banca es que acertó en identificar cual era el elemento que a corto plazo nos podría haber llevado a un rescate completo, que era la situación del sistema bancario español y su influencia, esa especie de círculo vicioso, en el Tesoro. Hoy tenemos un sistema bancario mucho mejor regulado, ya no hay problemas de gobierno corporativo y además está en condiciones de dar crédito. Espero que en los próximos trimestres esa disponibilidad se acabe concretando.
¿Crecerá el crédito este año?
El flujo de crédito nuevo, especialmente para pymes, va a crecer. Evidentemente va a haber procesos de desapalancamiento, pero el crédito nuevo para los sectores no construcción, no inmobiliario, ya está creciendo y va a continuar creciendo. Creo que el año 2014 va a ser el primer año en el cual la sociedad española perciba que hay recuperación desde el inicio de la crisis.
¿Ha detectado interés real de los inversores extranjeros por España?
Conseguir demanda por 40.000 millones de euros de una subasta del Tesoro de un bono sindicado, del cual hemos dado 10.000 millones, no existe ningún tipo de precedente en la historia de España. Y evidentemente eso tiene que ver con la ruptura del vínculo entre el riesgo soberano y el riesgo bancario, con la ganancia de competitividad de la economía española , y con que las perspectivas de crecimiento de la economía española van a ser distintas. Pero una vez dicho eso, tampoco voy a ser complaciente sabiendo que quedan muchas cosas por hacer, muchas, que la recuperación, es frágil, débil, modesta, etc., etc., etc., pero va ganando intensidad. Creemos que la inercia de entrada en el año es mejor que lo que hemos proyectado y eso se reflejará en cuanto enviemos nuestro programa de estabilidad a Bruselas a finales de abril. Pero aún quedan muchas cosas por hacer.
¿Entonces incluirá una modificación del cuadro macro?
No voy a especular, pero evidentemente las perspectivas de la economía hoy son mejores que las que teníamos cuando se elaboró la previsión de crecimiento del 0,7% del PIB en septiembre pasado.
¿Influirá en esos asuntos pendientes que ya estemos en terreno electoral?
Yo creo que la principal baza electoral de este Gobierno es mostrar que ha sido capaz con su política económica de cambiar la trayectoria de la economía española. A finales del año 2011 nosotros íbamos en una dirección, que era la del rescate, y en estos momentos vamos en otra dirección, que es la de la recuperación. Con cuidado, prudencia, con elementos de fragilidad, con todas las cautelas que queramos incluir, pero esa es una realidad. En la época difícil, cuando teníamos el entorno más oscuro de la economía española, estaba preocupado, hubiera sido una irresponsabilidad no estar muy preocupado, pero también tenía esperanza, estaba convencido de que a nosotros no nos iban a rescatar, que España tenía capacidad para salir. Hoy, con la misma cautela, intento no pasarme de optimista en absoluto, pero también hay que reconocer que la situación es distinta.
¿Qué es lo sustancial que falta por hacer? ¿Habrá más medidas de reforma laboral?
En el tema laboral sólo restan medidas de perfeccionamiento. El núcleo fundamental de la reforma laboral ya está hecho.
¿Y la reforma fiscal?
Es una cuestión fundamental. En España tenemos un sistema tributario que, como consecuencia de las necesidades recaudatorias, no genera, desde nuestro punto de vista, los incentivos correctos para el crecimiento a medio y largo plazo. Hay que hacer modificaciones en el IRPF, hay que hacer modificaciones en el impuesto de sociedades, el IVA ya está prácticamente alineado con la media europea, no habrá cambios importantes. La idea es, en cuanto al impuesto sobre las personas físicas, facilitar el ahorro, que en estos momentos está sin duda bastante penalizado, y hay que revertir la subida que tuvimos que tomar a finales del año 2011.
¿Toda la subida de 2011?
Sí, esa es la promesa del presidente del Gobierno y está en nuestro plan de estabilidad, que revertiremos la subida que se tomó en diciembre de 2011. Lo que contaba anteriormente del tema del ahorro. Habrá que considerar deducciones que no tiene por qué ser la vivienda, hay otro tipo de deducciones que efectivamente se pueden reconsiderar. Y el impuesto de sociedades es también lo mismo. La diferencia entre el tipo nominal y el tipo efectivo es brutal y por tanto tenemos que reducir el tipo nominal y seguramente subirlo al tipo efectivo a través de la reconsideración de las diferentes deducciones.
¿Facilitar el ahorro es suavizar su tributación?
La fiscalidad moderna se caracteriza por un planteamiento por el cual se pretende rebajar la fiscalidad sobre ahorro y sobre trabajo y aumentar el consumo y los elementos patrimoniales. Esas son las directrices fundamentales que tenemos que seguir.
¿Le preocupa que la reciente alza de las cotizaciones sociales entorpezca la recuperación del empleo?
No, yo creo que lo que se ha hecho tiene todo el sentido. A mí no me gusta subir las cotizaciones, pero en este caso no creo que tenga una entidad suficiente para afectar a la recuperación económica.
¿No es complicado cumplir con los objetivos de déficit con un crecimiento tan bajo?
Hay cuestiones que evidentemente son buenas noticias del año 2013. Una: que la recaudación tributaria ha crecido con una caída del PIB del 1,2%. Dos: que los ayuntamientos están teniendo un comportamiento muy bueno desde el punto de vista de los objetivos, y tres: por otro lado se ha producido un ahorro en intereses de 8.800 millones como consecuencia de la bajada del tipo de interés. Son factores a tener en consideración. Hay después una cuestión que también es fundamental. Vamos a un modelo de crecimiento, en el cual no solamente el crecimiento es mayor sino que el sector exterior, que va continuar aportando y que va a tener cada vez un superávit de la cuenta corriente superior, también se ve acompañado por una recuperación de la demanda doméstica, tanto de la inversión como del consumo. Yo simplemente os pediría que vierais un indicador que es más próximo a la evolución de la inversión en equipo, que es las importaciones de bienes de equipo. Las importaciones de bienes de equipo están creciendo en tasas próximas al 20 por ciento.
¿Cercana al 20%?
Sí, eso indica algo. Y por otro lado, el consumo de las familias está muy ligado a la confianza y a una situación de inflación reducida, y los indicadores de confianza van llegando a niveles precrisis. Yo creo que esos dos factores van a llevar a que la demanda doméstica tenga más aportación al crecimiento. Ahí es donde creo que puede haber una sorpresa positiva desde el punto de vista de la recaudación de impuestos.
¿Ha detectado en sus reuniones con inversores internacionales preocupación por las tensiones independentistas en Cataluña?
Yo creo que los inversores perciben que la secesión de cualquier territorio de un país de la Unión Europea es imposible. A mí prácticamente no me lo han sacado como un tema constante, me preguntan sobre el crecimiento económico, la competitividad, el déficit público. Este tipo de cuestiones sobre todo. De Cataluña yo no veo una inquietud, porque creo que los inversores internacionales se basan en hipótesis racionales y razonables. En caso de las agencias de rating les he expuesto la posición del Gobierno. Pero los inversores consideran que es una alternativa muy poco razonable.
¿Qué condiciones se deben dar para que el Frob salga de Bankia? ¿Se recuperará los 22.500 millones o está dentro de lo razonable dar por pérdida parte de esas ayudas?
Nuestra obligación y la del Frob es no dar por perdido nada. En los próximos dos meses tendremos un plan estratégico de cómo se puede llevar y en qué condiciones el proceso de privatización. Eso se comunicará, se hará público, y será ejecutado. Lo tiene que decidir tanto el equipo gestor de Bankia como el equipo gestor del Frob y están en ello.
¿Se piensa en porcentajes?
No. Antes de 2017 el Gobierno tiene que salir completamente de Bankia. Todavía tenemos tiempo, pero también hay que combinar una serie de factores, es decir, maximizar el retorno para el Frob, Bankia tiene que devolver los préstamos otorgados, buscar el impacto en la imagen y la reputación de la economía española en una noticia que es positiva.
¿No es pronto para vender una parte de Bankia, cuando puede tener subidas adicionales en bolsa este año?
Nadie ha dicho que sea este año. En los próximos meses lo que definiremos será la estrategia y a partir de ahí determinaremos cuales son las variables fundamentales. Pero no hay nada preconcebido o predeterminado. Lo único que sabemos es que antes de 2017 hay que salir del capital.
Pero el proceso se ha adelantado. Estaba previsto arrancar en 2015.
Ha habido modificaciones. Ahora es cierto lo que no ocurría hace seis meses, que son las muestras de interés por Bankia que se han producido en los últimos meses.
¿Y el proceso de venta de CatalunyaBanc?
CatalunyaBanc es una franquicia muy buena desde el punto de vista comercial, que ha tenido un problema y es que el plan de reestructuración en relación con Bankia y con Novagalicia se ha quedado atrás, Se está ejecutando y se van cumpliendo los plazos y es la primera privatización que va a ocurrir, de aquí al verano. No se va a trocear, puede haber venta de negocios específicos, ventas de carteras, como ha ocurrido en otras entidades, pero tiene mucho más valor en sí misma.
¿Hay alguna estimación sobre cuanto se podrá recuperar de los 12.000 millones inyectados en ella?
Cualquier cifra que diera sería una frivolidad por mi parte, tenemos que ver cómo evoluciona. Pero lo fundamental es Bankia, donde el Frob tiene una posibilidad de tener ingresos importantes.
¿Las tensiones independentistas podrían provocar alguna incidencia en el proceso de venta?
No, ninguna incidencia.
¿Cuál es su pronóstico sobre los test de estrés a la banca?
Creo que en términos prácticamente totales la banca española va a pasar, en primer lugar, la evaluación de activos y, en segundo lugar, los test de estrés sin problema. Creo que no hay ningún sistema bancario que tenga el nivel que tenemos nosotros, con unas valoraciones tan reales como las que tenemos en este momento, que haya hecho este ejercicio y después, evidentemente, el test de estrés es un nivel de capital del 6 por ciento. Yo creo que la inmensa mayoría de los bancos españoles van a estar por encima de ese nivel.
¿El Banco de España ha recuperado la credibilidad?
Yo creo que hay un dato muy bueno. Uno de los cuatro directores generales de supervisión pasa a ser Ramón Quintana, eso hubiera sido impensable hace unos meses. Hay confianza absoluta por parte del Gobierno y por parte de las instituciones comunitarias en los profesionales del Banco de España y se sabe perfectamente que en el futuro el Banco de España va a formar parte del supervisor único, de la política monetaria única, y en el mecanismo de resolución con la profesionalidad que siempre le ha caracterizado más allá de lo que puede ser situaciones concretas.
¿Prevé más inyecciones al sector financiero?
No.
El Banco de España ha modificado su regimen de incompatibilidades, por el cual José María Roldán podría presidir la AEB ¿Cual es su opinión?
No, yo no entro en ninguna cuestión de nombres concretos en absoluto. Lo único, que estoy de acuerdo con el planteamiento que ha hecho el Banco de España del periodo de incompatibilidad.
¿Está satisfecho con el primer año de gestión de la Sareb?
Sí. Sareb, que es seguramente la sociedad más compleja de gestionar que existe en España, ha conseguido en un año, uno; constituirse y dos; vender activos por importe de 3.800 millones de euros. Cuando Sareb lo ven la Comisión Europea, el BCE o el FMI se quedan sorprendidos de su ejecución.
¿Está preocupado por las disputas en la cúpula?
Bueno, yo ahí ni entro ni salgo, yo lo que tengo es confianza, creo que tenemos una presidenta de perfil estrictamente técnico y que se ha encontrado con una labor muy difícil y evidentemente tiene la confianza del Ministerio de Economía.
En un grado más personal, hay quien le sitúa haciendo carrera en Europa
Yo haré lo que me diga el presidente del Gobierno y ese es un puesto que no está ni creado. No tengo nada más que decir al respecto.
España ha perdido mucho peso en instituciones internacionales en los últimos años
Por esa razón el nombramiento de Ramón Quintana es una decisión importante, y creo que vamos a ir recuperando peso, sin duda.
¿Recuperaremos el consejero en el BCE?
El próximo consejero del BCE será, sin duda, español. Estoy convencido.