Madrid, 11 ago (EFECOM).- El tradicional descenso del IPC en julio como consecuencia de las rebajas no ha sido suficiente para reducir la tasa de inflación interanual, que el pasado mes se elevó una décima hasta el cuatro por ciento, la cifra más alta registrada en un mes de julio desde 1995.
Así, según los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Indice de Precios de Consumo (IPC) bajó en julio el 0,6 por ciento, lo que redujo la inflación acumulada al 1,7 por ciento pero elevó la interanual una décima hasta el cuatro por ciento y mantuvo el diferencial de inflación con la UE en 1,5 puntos.
La inflación subyacente, que excluye los alimentos frescos y la energía, bajó el uno por ciento, pero su tasa interanual también aumentó una décima, hasta el 3,1 por ciento.
Tras conocer estos datos el Ministerio de Economía consideró que "los aspectos coyunturales y estacionales", como el nuevo repunte energético, el alza de alimentos y la "fuerte demanda" de servicios durante el verano son las causas del "ligero repunte" de la inflación general y subyacente.
Economía reseñó el "elevado peso" de la energía en el IPC de este año y calculó que el 56 por ciento (un punto porcentual) de la inflación acumulada se debe al encarecimiento de los productos energéticos, al tiempo que recordó que, de enero a julio, el crudo se ha encarecido el 33 por ciento respecto a un año antes.
No obstante, valoró que la inflación subyacente siga "muy por debajo" de la general "dentro de un contexto de aceleración de los precios de las materias primas y de elevado crecimiento de la economía española".
Según los datos del INE, el descenso del IPC en julio estuvo protagonizado por el abaratamiento, del once por ciento, del vestido y el calzado, consecuencia de la temporada de rebajas que también motivó la bajada del 0,6 por ciento del menaje.
Por el contrario, las principales subidas las protagonizaron los grupos de ocio y cultura (1,2%), por el alza de los paquetes turísticos; hoteles, cafés y restaurantes (0,9%) por los alojamientos turísticos; transporte (0,8%) por los carburantes y lubricantes; y alimentos y bebidas no alcohólicas (0,4%) por la carne y la leche.
En los últimos doce meses los grupos más inflacionistas fueron vivienda (6,8%), debido al gas y gasóleo para calefacción; transporte (5,8%) por los carburantes y lubricantes; alimentos y bebidas no alcohólicas (4,8%) por la carne de ave, fruta, leche y patatas; hoteles, cafés y restaurantes (4,5%); y enseñanza y otros bienes y servicios (3,9%).
Asimismo, desde julio del pasado año los carburantes y combustibles acumulan una subida del 11,8 por ciento, los productos energéticos, del 10,1 por ciento y los alimentos frescos y productos energéticos, del 7,9 por ciento.
El INE también difundió hoy el Indice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) que se redujo el 0,5 por ciento en julio y mantuvo su tasa interanual en el cuatro por ciento.
Por comunidades autónomas, los precios sólo subieron en Baleares (0,1%), y bajaron en La Rioja (1,1%) Andalucía, Asturias, Extremadura, Galicia y Murcia (0,8%), Canarias, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana (0,7%), Aragón y Navarra (0,6%), Castilla y León, Cataluña y el País Vasco (0,5%), Madrid (0,3%) y Cantabria (0,1%), en tanto que en Ceuta y Melilla descendieron el 1,3 por ciento.
Tras conocer el dato del IPC de julio, el PP reprochó al Gobierno que no tome ninguna medida para corregir la inflación y el déficit exterior, "dos grandes desequilibrios que comprometen la continuidad del crecimiento económico español".
El coordinador ejecutivo de Economía y Mundo del Trabajo de IU, Javier Alcázar, denunció la "falta de cultura" en la estabilidad de precios de una parte del empresariado español y la excesiva concentración de empresas en proyectos de bajos costes laborales.
CCOO acusó al Gobierno de pasividad y dijo que el "descontrol de precios" está acompañado por el "peor saldo" con el exterior de los países desarrollados y el "desmesurado" endeudamiento de las economías domésticas.
UGT manifestó que las políticas macroeconómicas del Gobierno para reducir la inflación son "insuficientes" y destacó que el "descontrol" de precios afecta especialmente a la economía familiar.
La Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) consideró que la inflación está "desbocada" y sin perspectivas claras de reducirse y señaló que repercute en una pérdida de competitividad de las empresas con respecto a Europa.
Asimismo, las Cámaras de Comercio prevén que en los próximos meses la inflación se reduzca hasta el 3,7 ó 3,8 por ciento "siempre que los precios del crudo en los mercados internacionales y las tensiones geopolíticas lo permitan", al tiempo que exigieron medidas para incrementar la productividad de la economía española. EFECOM
mbg-sgb/jlm