La presión del Gobierno de Evo Morales sobre las inversiones de Repsol YPF y del resto de las petroleras internacionales en Bolivia puede ser la antesala de duras negociaciones y reducirá "probablemente" la presencia de las compañías en el país andino, según un informe de Citi.
MADRID, 19 (EUROPA PRESS)
El informe alude a los problemas de la petrolera presidida por Antonio Brufau en Bolivia, que aporta el 3% de su producción, así como en Ecuador, cuyo Ejecutivo parece abierto a negociar su controvertida imposición fiscal sobre beneficios extraordinarios. En Ecuador, la petrolera registra el 2% de su producción.
En cuanto a Bolivia, el informe considera que Repsol YPF ya ha visto cómo su actividad petrolera se veía "severamente" dañada por el "nacionalismo" de las autoridades y la aplicación de "duras" medidas fiscales, a pesar de que la compañía sigue manteniendo una participación de cerca del 50% en la sociedad conjunta Andina.
El Gobierno de Evo Morales ha dado un ultimátum a las petroleras internacionales para que eleven las inversiones en el país. De lo contrario, se expondrán a posibles pérdidas de sus derechos de explotación de recursos.
"Lo más probable es que los comentarios de Morales sean la antesala de duras negociaciones entre los distintos socios, pero una vez más las compañías de petróleo y gas verán probablemente el valor de sus sociedades reducido por culpa de la acción gubernamental", señala.
Relacionados
- Economía/Empresas.- Repsol responsabiliza a Galp del encarecimiento de la gasolina en Portugal
- Economía/Empresas.- Repsol podría elevar el dividendo más de un 40% en 2008 si el petróleo sigue en 100 dólares
- Economía/Empresas.- Repsol espera para junio el resultado de exploración en un gran bloque adyacente a Carioca
- Economía/Empresas.- (Ampliación) Repsol pospone al segundo semestre del año la salida a bolsa de YPF
- Economía/Empresas.- Intermón Oxfam tendrá voz en la junta de mañana de Repsol para defender derechos de los indígenas