Economía

Draghi: "Los datos económico-financieros están siendo positivos"

Mario Draghi

El presidente del BCE, Mario Draghi, se muestra satisfecho con las señales de recuperación económica que emite Europa. No obstante recuerda que la crisis no se ha superado aún, insta a los distintos países a proseguir las reformas estructurales que están llevando a cabo y defiende con datos la política de la institución que preside ante los miedos alemanes.

En una entrevista para la publicación alemana Der Spiegel, Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, realiza un balance muy positivo de la marcha económica de la UE, antes de sacar a pasear de nuevo sus tradicionales advertencias anti euforia y sus avisos para que se concluyan las reformas pendientes, tanto a nivel país como a nivel Europa.

De este modo, según Draghi, en los últimos años: "Los países afectados por la crisis como Irlanda y Portugal están saliendo del programa de rescate, las primas de riesgo por los préstamos en los países del sur de Europa que sufren la crisis están disminuyendo e inversores de todo el mundo están invirtiendo otra vez en Europa... los datos económico-financieros están siendo positivos".

Al mismo tiempo, el máximo responsable del BCE asegura que los bancos europeos se encuentran en una situación mucho mejor que hace cuatro años y saca pecho a la hora de argumentar con datos que la política que ha estado desarrollando el Banco Central de ofrecer más liquidez a las entidades financieras y de apoyo incondicional al euro, con bajada de tipos incluida, ha ayudado a la mejora general que se observa, mantenido la inflación baja y disminuyendo la incertidumbre.

En cuanto a lo que queda por hacer, Draghi afirma que "aún no se ha superado la crisis" y advierte de que seguirá repitiendo a los países lo que deben hacer para que no se les olvide. Esto es, proseguir con las reformas estructurales con las que se han comprometido e implementar una consolidación fiscal favorable al crecimiento. Además, conmina a profundizar en una solución para los puntos débiles de la "incompleta" unión monetaria.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky