Economía

Madrid cierra 2013 con 535.563 parados, 8.921 menos que el año anterior

Madrid, 3 ene (EFE).- La Comunidad de Madrid ha cerrado 2013 con 535.563 desempleados, 8.921 menos que los que tenía a finales de 2012, lo que implica que en los últimos doce meses el paro ha caído en la autonomía un 1,64 % frente al 3,04 % de media estatal.

Según los datos publicados hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 2013 es el primer año de la crisis en el que baja el paro registrado, gracias al descenso experimentado en diciembre, que es el segundo mayor en cualquier mes de toda la serie histórica.

Las listas del desempleo de Madrid contabilizaron en diciembre 14.706 personas menos que en el mes anterior, un 2,67 %, una cifra "histórica" que el Ejecutivo madrileño ha achacado a una tendencia que mes a mes permite ganar terreno al paro y no a una caída casual.

Madrid fue, tras el País Vasco (4,19 %), Canarias (3,29 %) y Andalucía, la autonomía donde más se redujo el desempleo en el mes de diciembre; no obstante, en cómputos interanuales la reducción se sitúa por debajo de la media.

En el conjunto de España, el año 2013 ha cerrado con 4.701.338 parados, 147.385 menos que un año antes, tras un mes de diciembre en el que el desempleo se redujo en 107.570 personas.

En Madrid, al término de 2013 había registrados en las oficinas de empleo 261.572 hombres y 273.991 mujeres (51,16 % del total).

Del conjunto de parados, 41.541 -el 7,75 % del total- son menores de 25 años y 88.720 -el 16,56 %- son extranjeros con permiso de trabajo, aunque el paro en este colectivo bajó en diciembre en 2.539 personas, un 2,78 %, y en el cómputo de los últimos 12 meses se redujo en 8.346 personas, un 8,60 %.

Por sectores, el paro registrado en la Comunidad bajó en Servicios en 13.143 personas (hasta 394.513); en el Colectivo sin empleo anterior en 1.757 (23.942); en Industria en 529 (43.269) y en Agricultura, en 193 (4.550), y solo subió en Construcción, en 916 personas (hasta 69.289).

En la Comunidad de Madrid había a finales de diciembre 306.715 beneficiarios de prestaciones por desempleo, lo que supone el 57,27 % del total de parados de la región, con un gasto mensual total de más de 315 millones de euros.

El Ejecutivo autonómico ha recibido con optimismo los datos del desempleo al cierre de 2013, hasta el punto que el consejero de Medio Ambiente, Borja Sarasola, ha augurado que la autonomía va a ser durante 2014 una "locomotora de crecimiento económico" con creación neta de puestos de trabajo gracias a las "recetas" del Gobierno de Ignacio González: austeridad, cumplimiento del déficit y rebaja impositiva.

También desde el PP de la Asamblea han considerado que los datos hechos públicos hoy demuestran que el Gobierno regional "está haciendo bien las cosas", y la patronal, en la misma línea, ha dicho que la bajada del paro es "la mejor noticia" para iniciar 2014 porque demuestra que la recuperación está en marcha.

El presidente de la Confederación Empresarial de Madrid CEIM , Arturo Fernández, ha destacado que el aumento de las afiliaciones a la Seguridad Social "induce a pensar que el clima de confianza en la recuperación de la economía española se consolida con los datos que vamos conociendo día a día".

Para paliar "cuanto antes" esa situación, ha reclamado Fernández, es "imprescindible" continuar "sin descanso" con el proceso de reformas "para hacer más ágil y competitiva la economía española".

Por su parte, los sindicatos se han enfrentado con desánimo a los datos del paro conocidos hoy: UGT ha lamentado la menor afiliación y la sustitución de empleo fijo por temporal y CCOO ha destacado que en Madrid cae el paro, pero aumenta la precariedad.

Concretamente, UGT ha incidido en que, a pesar del descenso "positivo" en diciembre, la reducción tiene lugar en un contexto donde el mercado laboral presenta "fuertes incertidumbres y preocupaciones" y ha dicho que el descenso del paro está "muy relacionado" con la estacionalidad y las contrataciones.

Además de la contratación estacional, para CCOO de Madrid otro de los factores que han incidido en la reducción del paro es la salida de extranjeros que vuelven a sus países al no encontrar empleo y la no renovación de la demanda en las oficinas de empleo al no tener ninguna expectativa de encontrar trabajo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky