Economía

Goldman Sachs cree que España deberá hacer más ajustes en 2014

Huw Pill, economista jefe en Europa de Goldman Sachs. Imagen: Goldman Sachs.

El economista jefe de Goldman Sachs en Europa, Huw Pill, asegura, en una entrevista en la que analiza cómo evolucionará la economía en 2014, que el año próximo habrá más ajustes en España. Además, el experto cree que Alemania será la encargada de tirar del Viejo Continente y que el BCE seguirá con su actual política si las cosas no cambian "dramáticamente".

Pill ha reconocido que hay países que "necesitan y están haciendo significativos ajustes en su economía, aunque esos ajustes tienen consecuencias en el consumo". "[En esos países] seguiremos viendo débiles crecimientos, aunque en positivo", ha señalado el responsable de Europa de Goldman Sachs. Entre esos países que tendrán que hacer ajustes y sufrir débiles crecimientos, ha mencionado explícitamente a España, aunque también se ha referido Italia y Francia pero en menor medida.

Pese a que España tenga que hacer más ajustes, Pill cree que en términos generales la austeridad comenzará a reducirse. "Por encima de todo, desde un punto de vista mecánico, en 2014, esperamos que el ritmo de ajuste fiscal en Europapor lo que pesa la austeridad sobre el crecimiento, comience a declinar", ha aclarado.

El economista ha apuntado hacia Alemania como el país que mejor se aprovechará de la "ligera mejora" que está sufriendo la economía mundial. "Por su estructura y sus exportaciones, [Alemania] se verá favorecida por el crecimiento de fuera de la UE", ha asegurado. Aunque ha matizado que "hablamos de un crecimiento del 1,5%, que no es mucho en términos totales, pero sí un buen dato para Europa".

La sorpresa vendrá de Reino Unido, según Pill. El experto apunta hacia que ésta será la economía que más rápido crezca en Europa, aunque no llegará a los niveles totales de Alemania. "Reino Unido parte de un punto más bajo, pero será la economía que más rápido crezca y nos sorprenderá", ha apuntado.

El experto de Goldman reconoce que 2013 ha sido un año de estabilización y de una pequeña mejora, aunque cree que todavía hay riesgos como por ejemplo que "la inflación está significativamente baja" pero descarta una japonización (tasas de crecimiento próximas a cero y deflación).

El papel del BCE

Pill ha asegurado que no espera muchos cambios en el guión que está siguiendo el BCE y cree que éste seguirá su línea reforzando su combinación de políticas: tipos próximos a cero y más liquidez. Aunque según el economista, el banco central podría recortar tipos hasta el 0,20%, en la actualidad el precio del dinero está en el 0,25%, y la facilidad de depósito, remuneración que cobran los bancos por dejar el dinero depositado en el BCE, podría colocar en tasa negativa del -0,2%.

El economista en jefe de Europa de Goldman Sachs cree que para ver medidas que vayan más haya deberían darse tres supuestos: que no funcione la recuperación, una fuerte apreciación del euro o una japonización de la economía.

Sólo en esos supuestos, el BCE entraría a comprar activos en los mercados, que según Huw Pill serían en primer momento activos del sector privado. Después comenzaría la compra de deuda gubernamental, asegura el experto. El economista reconoce que la señal del BCE es muy clara: "seguir con la actual situación si la economía sigue igual".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky