Economía

Las pymes españolas son las que más medidas prevén en próximos dos años para mejorar eficiencia energética

El 72% de las pequeñas y medidas empresas españolas planea promover "muchas medidas" para mejorar su eficiencia energética en los próximos dos años, el porcentaje más elevado de toda la UE y muy por encima del 33% de media comunitaria, según los resultados de un Eurobarómetro publicado este martes.

BRUSELAS, 17 (EUROPA PRESS)

Así, el 91% de las pymes españolas contempla medidas adicionales en los próximos dos años para ahorrar energía y para ahorrar materiales, el 85% para minimizar residuos, el 82% para ahorrar agua, el 81% contempla medidas para reciclar y el 22% contempla medias para utilizar sobre todo energías renovables.

Junto con las españolas las pymes que más medidas contemplan tomar en los próximos dos años para mejorar en eficiencia energética son las portuguesas (56%) y las británicas (52%) y las que menos las estonias (4%) y eslovenas (5%).

Las pymes españolas son las que más acciones están promoviendo ya en este ámbito en toda la UE (64%) junto con las portuguesas (60%), muy por encima del 35% de media europea.

El 70% de las pymes españolas dice tomar medidas en este terreno fundamentalmente para ahorrar costes, el 29% porque el medioambiente es una prioridad para la empresa, el 24% por la demanda de los clientes, el 20% por los incentivos fiscales o ayudas públicas asociadas y sólo el 19% para crear una ventaja competitiva y sólo el 8% para adelantar potenciales cambios normativos.

El 46% de las pymes españolas dice que las medidas en eficiente energética han reducido sus costes, cuatro puntos más que la media europea y para el 20% han aumentado, tres puntos menos que la media.

El 84% de las pymes españolas están muy o bastante satisfechas con el retorno de su inversión en eficiencia energética, las que más en toda la UE, aunque sólo el 40% ha invertido menos del 1% de su volumen de ingresos anual a mejorar en este terreno, un punto menos que la media.

Las pymes españolas se encuentran entre las que más defienden que haya ayudas o préstamos como la primera acción que más les ayudaría para mejorar. Así lo defiende el 41% de las pymes españolas, frente al 34% de media europea.

En cambio, las empresas españolas se encuentran entre las que menos se presentan a contratos públicos que exigen requisitos medioambientales. Sólo el 7% de las pymes españolas se ha presentado a un concurso público, igual que en el caso de las pymes belgas y holandesas, aunque las que menos en toda la UE pujan por estos contratos son las griegas (5%), eslvenass (4%) y portuguesas (3%).

El 30% de las pymes españolas admite dificultades administrativas o legales para promover estas acciones y el 36% admite problemas de coste, aunque el 33% admite falta de conocimientos en materia medioambiental, las que más en toda la UE.

El 62% de las pequeñas y medias empresas españolas asegura cumplir con la legislación europea medioambiental y no quiere más legislación en este terreno, por encima del 51% de media europea.

Además, el 14% de las pymes españolas asegura que contempla ir más allá de la legislación actual y el 7% dice que ya va más allá, aunque el 2% admite tener dificultades para cumplirla, un punto menos que la media europea.

A nivel de la UE, las empresas estonias (74%) y las húngaras (62%) encabezan las posiciones de empresas que dicen ser más cumplidoras con la legislación medioambiental, frente al 37% en el caso de Portugal y Malta, las que menos.

El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Industria, Antonio Tajani, ha valorado que a nivel de la UE "el 92% de las pymes respeta ya las normas medioambientales" y que "el 93% ya está haciendo inversiones verdes". "Las pymes cada vez más son protagonistas de la revolución verde", ha celebrado.

Tajani ha advertido no obstante de que solo una de cada diez empresas participa en licitaciones públicas con requisitos medioambientales y ha admitido la necesidad de aprovechar el potencial de las exportaciones tras recordar que el 23% de las empresas ya ofrece productos y servicios ecológicos. "La internacionalización es algo que hay que afrontar con mayor fuerza para luchar contra la crisis de las pymes", ha defendido.

El comisario ha defendido que las pymes necesitan "un acción política adecuada" para aprovechar "plenamente" su potencial tras recordar que más de un tercio de pymes defiende la necesidad de subvenciones y ha defendido las iniciativas de Bruselas para mejorar su acceso a la financiación. También ha admitido la necesidad de promover "un clima más favorable" a las empresas y un trabajo "más fuerte" para apoyar su internacionalización porque piden "procedimientos más sencillos y ayuda para identificar a socios, mercados".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky