MADRID, 13 (EUROPA PRESS)
Directivos de Santander, BBVA y Banco Popular han coincidido este viernes en apuntar que la nueva regulación que se está imponiendo al sector bancario "no evitará crisis futuras", pero le dará estabilidad, aunque advierten de que sin supervisión, toda esta normativa "no sirve de nada".
Durante un debate organizado por PwC y el IE Business School, el vicepresidente del Banco Popular, Roberto Higuera, ha señalado que la regulación "le viene dada a los bancos" y, por lo tanto, han de asumirla. "La regulación que tenemos hoy nos va a dar mucho trabajo y no va a evitar crisis futuras", ha indicado.
Así, ha recordado que cuando se implantó Basilea II, enfocada al control y a la evaluación del riesgo, hubo que realizar una inversión en tecnología "enorme" y eso "no evitó la crisis". Sin embargo, ha permitido a las entidades conocer mejor sus retos y a sus clientes.
"Igual ocurrió con Basilea III, que ha sido aguada por intervenciones políticas", ha dicho, al tiempo que ha advertido de que los bancos "cumplirán" con la regulación y les costará, aunque entiende que lo mejor es "dejarla de lado".
Por su parte, el director general de banca Comercial del Banco Santander, Javier San Félix, ha asegurado que la regulación que se está imponiendo al sector "ha venido para quedarse" y dará estabilidad, ya que, a su entender, "es importante crear un marco estable para la industria que le permita acometer cambios en beneficio de los clientes".
"(La regulación) también marca una cierta pérdida de foco en aspectos muy relevantes para los propios reguladores. Hablamos de si fluye o no el crédito, pero los requerimientos de capital y las exigencias de liquidez no permiten que esto ocurra", ha opinado.
UNION BANCARIA
San Félix entiende que en este periodo de tiempo llegará "un escenario más estable donde las cosas se asentarán" y ha destacado que, para ello, la unión bancaria es "una grandísima noticia", porque permitirá a la banca medirse de la misma manera en toda Europa.
Lo obstante, ha señalado que el trabajo que tienen ahora las entidades financieras pasa por "alzar la voz y transmitir qué cosas de la regulación al final pueden producir un bucle negativo". "Ahí no hemos hecho las cosas bien y hemos estado un poco agazapados escuchando el aluvión y no haciendo los argumentos para que esa regulación sirva para los objetivos que pretende", ha sentenciado.
A ello ha añadido que una regulación sin supervisión efectiva "no sirve de nada" y ha dicho que no todos los mercados están al mismo nivel, por lo que es necesario garantizar que la supervisión bancaria sea "fuerte y homogénea".
Finalmente, el adjunto al presidente de BBVA, Fernando Gutiérrez, ha destacado que estos no han sido "buenos tiempos" para que se escuche a las entidades a la hora de hacer la regulación, ya que se está prestando más atención a los políticos o a determinados grupos de presión que a la banca.
De este modo, ha destacado que la regulación es "pendular" y que ahora se encamina hacia un mayor rigor. "Con el tiempo iremos yendo a un terreno de juego mas equilibrado", considera, al tiempo que ha añadido que no se está avanzando hacia un entorno global, ya que cada vez se observan más diferencias y complicaciones entre países. Por ello, entiende que la unión bancaria "es fundamental para Europa, para el euro, para España y para los bancos españoles".
Relacionados
- Economía/Finanzas.- La banca europea reembolsará al BCE 22.650 millones de las megainyecciones de liquidez
- Economía/Finanzas.-Cano (BBVA) aboga por un modelo de banca "mucho más digital" para mejorar el servicio a los clientes
- Economía/Finanzas.- Banca March prevé que la economía española crezca un 1% en 2014, con paro elevado y crédito escaso
- Economía/Finanzas.- Rehn dice que Eslovenia no necesitará un rescate europeo para su banca
- Economía/Finanzas.- La banca eslovena necesita 4.778 millones, según los resultados de los test de estrés