Economía

Osborne mantiene el ahorro pese al crecimiento económico del Reino Unido

Londres, 5 dic (EFE).- El ministro británico de Economía, George Osborne, reafirmó hoy su compromiso con el ahorro pese al destacado crecimiento económico del Reino Unido, cuyo PIB aumentará un 2,4 % en 2014 y que prevé alcanzar en 2018 un superávit presupuestario.

Al presentar su Declaración de Otoño ante el Parlamento, en la que expone sus prioridades financieras para el curso parlamentario, el ministro aseguró que el país crece a ritmo mayor que "cualquier otra gran economía", con un incremento del 1,4 % del Producto Interior Bruto (PIB) previsto para este año.

Según datos de la Oficina de responsabilidad presupuestaria (OBR) -supervisora de las finanzas públicas-, el PIB crecerá además el 2,2 % en 2015, 2,6 % en 2016 y un 2,7 % en 2017 y 2018, mientras que el desempleo, ahora en el 7,6 %, caerá para 2015 al 7 %, el umbral que el Banco de Inglaterra ha fijado para subir los tipos de interés.

La OBR pronosticó también que el déficit presupuestario -cuya reducción es el principal objetivo económico del Gobierno de David Cameron- se reducirá este año al 6,8 % y a 5,6 % en 2014, y hasta se prevé un pequeño superávit en el ejercicio 2018-19.

Osborne adelantó en septiembre que, incluso si se alcanza ese superávit, el Partido Conservador mantendría su política de ahorro si gana las elecciones de 2015, lo que situaría el gasto público en su nivel más bajo desde 1948.

Pese al descenso del déficit, la deuda neta acumulada del Reino Unido, actualmente más de 1,2 billones de libras (1,4 billones de euros) y el 75,5 % del PIB, seguirá aumentando hasta el pico del 80 % del PIB en 2015, para empezar a caer después.

Osborne subrayó que las cifras demuestran que el plan económico del Gobierno "funciona", si bien "queda trabajo por hacer", lo que se traducirá en nuevos recortes del gasto.

En su anuncio de prioridades, dio una de cal y otra de arena al anunciar un recorte en los presupuestos de la mayoría de ministerios de 1.000 millones de libras (1.150 millones de euros) anuales en los próximos tres años, al tiempo que limitará al 2 % la subida de las tasas a los pequeños comercios.

Confirmó que los subsidios sociales crecerán solo un 1 %, por debajo de la inflación (2,7 %), en los tres años próximos, al tiempo que se sufragará el gasto de comedor de todos los escolares hasta la edad de 7 años.

En una de las decisiones más impopulares, anunció que se elevará la edad de jubilación de los británicos, lo que calificó de "decisión difícil" pero imprescindible para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones.

Así, la jubilación, que pasará a 66 años en 2020 y a 67 en 2028, podrá empezar a cobrarse a los 68 años a mediados de la década de 2030 y con 69 años a finales de la década de 2040.

Osborne prometió invertir 375.000 millones de libras (431.000 millones de euros) en infraestructuras público-privadas en las próximas dos décadas, subvenciones para el sector energético a fin de que bajen sus tarifas, ayudas a la energía eólica producida en el mar y desgravaciones fiscales para las empresas extractoras del polémico gas de esquisto.

Desde el próximo enero, se elevará hasta 0,156 % el impuesto a los bancos, con el que se recaudarán 2.700 millones de libras (3.100 millones de euros) para 2014-15, y se eliminará la contribución a la seguridad social de las empresas para trabajadores menores de 21 años.

En una simbólica medida abanderada por el primer ministro, David Cameron, el Gobierno de coalición ofrecerá desgravaciones fiscales a los matrimonios -según sus ingresos- por valor de 200 libras (230 euros) anuales, en un intento de impulsar esta institución.

Según Osborne, se trata de "un plan serio para un país maduro", algo en lo que coincidió el secretario general de la patronal de empresarios CBI, John Cridland, que instó a "mantener lo que funciona".

El portavoz de Economía laborista, Ed Balls, dijo por su parte que el Gobierno vive "en completa negación de la crisis de coste de la vida" que sufren los ciudadanos, mientras el secretario general del sindicato GMB, Paul Kenny, recordó "el nivel de deuda que afrontan las familias" en un momento de sueldos bajos o estancados.

Judith Mora

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky