El CEC señala la mejor posición de Cataluña para la salida de la crisis frente a la media nacional
BARCELONA, 3 (EUROPA PRESS)
El presidente de Repsol y miembro del Consejo Empresarial para la Competitividad (CEC), Antoni Brufau, ha confiado este martes en que la reforma fiscal que prepara el Gobierno para 2014 favorezca la competitividad empresarial.
En el acto del CEC en la Llotja de Mar de Barcelona 'España emprende y exporta', se ha mostrado interesado por los cambios tras políticas fiscales que han "lastrado enormemente" a las empresas durante la crisis.
"Hoy todavía no sabemos de qué va --la reforma fiscal-- pero el mundo empresarial tendrá algo que decir sobre si ayuda o no ayuda a la competitividad de las empresas y la creación de empleo", ha expuesto.
Ha defendido que las empresas españolas han ganado competitividad pese a la crisis, ha celebrado el cambio de signo que está experimentando el consumo interno, y ha destacado que "las ventajas competitivas del mundo empresarial de Cataluña son superiores a las del resto de España", lo que debe contribuir al necesario crecimiento de la internacionalización.
Sobre este punto, el presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Miquel Valls, ha señalado que las exportaciones han crecido en Cataluña más que en el conjunto de España tras la fuerte reestructuración de las empresas y la contención salarial, y ha animado a los empresarios a un nuevo esfuerzo "para colaborar en el crecimiento económico en España".
Brufau ha recordado la senda de crecimiento de la economía catalana y española iniciada este año y que continuará en 2014 --para los pesimistas con un avance del PIB del 0,5% y para los optimistas del 1%--, año en el que también ha augurado creación de empleo y reducción del paro.
REFORMAS PASADAS Y FUTURAS
Ha apuntado como elementos estructurales que contribuyen a la salida de la crisis la reforma laboral, la ley de unidad de mercado y la reestructuración financiera, y para la sostenibilidad del sistema a largo plazo ha mencionado la reforma pensiones, las medidas de estabilidad presupuestaria, la racionalización del gasto público y la unión bancaria en la UE.
El director del CEC, Fernando Casado, ha enumerado las peticiones del organismo para que el sector público facilite el crecimiento de la actividad y la inversión, empezando por finalizar la reforma de la administración pública y la reforma del mercado interior para "facilitar la actividad empresarial en todo el territorio nacional".
Ha animado a seguir la reforma laboral especialmente en la simplificación de contratos --en lo que ya está trabajando el Ejecutivo central-- y las políticas activas de empleo, y ha abogado por una reforma educativa especialmente en la educación secundaria; respecto a la fiscalidad, ha reivindicado que, "sin aumentar la carga impositiva", se consiga una estructura más sencilla, transparente y equitativa.
CATALUÑA COMO MOTOR
Respecto a Cataluña, la ha situado como motor de la recuperación por su potencia económica, que ha demostrado con datos como que su PIB ha caído un 4% durante la crisis, frente al 5,1% de media nacional, y que la recuperación de la economía se ha visto un trimestre antes (con una variación del PIB del 0% en el segundo trimestre), en anticipación de la salida de la recesión de toda España en el tercer trimestre.
Ha atribuido esta circunstancia a que Cataluña, en comparación con el conjunto de España, tiene menor peso de la construcción y mayor de la industria manufacturera, y también sobresale su elevado peso de las exportaciones, lo que se traduce en una tasa de desempleo varios puntos por debajo de la media nacional.
En el acto han participado como ponentes dos empresarios catalanes al frente de empresas multinacionales de prestigio internacional: el presidente de honor de Tous, Salvador Tous, y el presidente y consejero delegado de Puig, Marc Puig, que han relatado su experiencia.
Tous ha incidido en que los primeros años de internacionalización suponen gasto, no beneficios, por lo que salir al exterior "no es una solución para empresas en dificultades" por la crisis actual, sino que es una estrategia que se debe prever a largo plazo.
Puig ha atribuido la buena marcha del negocio actual a que casi el 50% de las ventas de la compañía se dan en mercados emergentes, ha defendido la captación y retención de talento, y ha recomendado: "Hay que hacer pocas cosas, pero las que hagas, hacerlas mejor que nadie".