El informe calcula que Catalunña no recuperará el nivel de empleo de 2007 hasta 2025
BARCELONA, 21 (EUROPA PRESS)
BBVA (BBVA.MC)Research prevé que la economía catalana crecerá un 0,6% en 2014, tras tocar fondo en el segundo trimestre de este año, ejercicio que calcula que finalizará con una caída del 1,3%.
De esta forma, mejora sus anteriores previsiones de este año, para el que auguraba un retroceso del 1,5%, por el buen funcionamiento del sector exterior, el menor ajuste de la demanda interna y la menor contracción del sector público, aunque recortando una décima el cálculo para 2014 porque parte del esfuerzo de reducción del déficit público se ha trasladado de 2013 a 2014 con la flexibilización del límite de este año.
El economista jefe para Economías Desarrolladas de BBVA Research, Rafael Doménech, ha explicado en rueda de prensa que el PIB catalán caerá este año igual que el del conjunto de España, mientras que en 2014 crecerá tres décimas menos que lo previsto para el global nacional, con un impacto diferencial negativo respecto a otras autonomías que tienen su proceso de consolidación fiscal más avanzado.
De todas formas, Cataluña puede empezar a crear empleo en la segunda mitad de 2014, o incluso antes, aunque no recuperará el nivel de empleo de 2007 --antes de la crisis-- hasta 2025 si se mantiene el ritmo de mejora de la competitividad registrado en los últimos años, según el documento.
Como retos a afrontar a medio y largo plazo, ha apuntado a la sostenibilidad de las cuentas públicas, la reducción de la deuda privada, la mejora de la eficiencia del mercado laboral y el aumento de la competitividad.
En esta línea, ha instado a "trabajar para que 2014 sea mejor que 2013", tanto a nivel europeo --con la unión bancaria y políticas que impulsen el crecimiento-- como en España y Cataluña --prosiguiendo el ritmo de ajuste y reformas estructurales--.
PRESUPUESTOS CATALANES Y SALARIOS
Doménech ha visto "incertidumbre" por los presupuestos catalanes para 2014 --que prevén un avance del PIB del 0,9% como el conjunto de España, y privatizaciones por 2.300 millones--, porque tras años de ajuste del gasto, ha considerado que ahora hay que poner el énfasis en el crecimiento económico.
Por otro lado, ha lamentado lo que ha calificado de propuestas desalentadoras de los sindicatos de volver a subir salarios tras los resultados positivos en competitividad que ha tenido el esfuerzo de contención salarial ya realizado: "Hay que seguir en esa vía y proseguir el desapalancamiento interno; desandar el camino sería un error".
NUEVOS CREDITOS
BBVA prevé un crecimiento de las nuevas operaciones de crédito en 2014 en el conjunto de España por encima del ritmo de crecimiento económico, aunque no compensarán las amortizaciones.
Así, el volumen total de crédito seguirá disminuyendo en el proceso de desapalancamiento público y privado, y el banco no prevé que se incremente la cartera de crédito hasta que no crezca el empleo.
FINANCIACION AUTONOMICA
BBVA también ha publicado un monográfico realizado por el "mayor experto en financiación autonómica", según Doménech, el profesor del CSIC Angel de la Fuente, que analiza los resultados del sistema que se implantó en 2009, con los datos de las liquidaciones de 2010 y 2011.
Este monográfico indica que Cataluña sigue siendo contribuyente neta al sistema de financiación autonómica, y que tuvo una mejora "marginal" --ha indicado Doménech-- con la reforma del sistema de financiación de 2009, situándose alrededor de la media nacional en términos de financiación por habitante ajustada; el texto recoge que tradicionalmente se ha situado en la media o "ligeramente por debajo".
Doménech ha afirmado que el sistema de financiación actual, que se prevé revisar en 2014, "tiene la posibilidad de mejorar su eficiencia y equidad", mientras que De La Fuente expone textualmente en el documento que resulta difícil evitar la conclusión de que el sistema de financiación genera un reparto muy desigual y esencialmente arbitrario de recursos entre regiones.
Madrid, Baleares y Cataluña son los territorios que pierden mayores posiciones relativas en el reparto, pero no se sigue un criterio de que las comunidades más ricas o más pobres sean peor o mejor tratadas sistemáticamente, sino que se dan casos de todo, señala el autor con los datos de 2011.
La diferencia entre la comunidad más favorecida y la menos por el sistema de financiación ese año era de 27,5 puntos porcentuales, sin que tuviese nada que ver "ni con diferencias en los factores de costes ni con los ingresos tributarios brutos de los diferentes territorios".
Relacionados
- Economía/Macro.- Goldman Sachs mejora su pronóstico para España, que crecerá un 0,4% en 2014
- Economía/Macro.- La economía madrileña crecerá un 1,5% en 2014 y comenzará a crear empleo, según BBVA Research
- Economía/Macro.- La inversión española en bienes de equipo crecerá un 2,6% en 2014, después de caer un 0,3% en 2013
- Economía/Macro.- Citi cree que España crecerá un 0,1% en 2014 y que la deuda escalará al 103,3% del PIB
- Economía/Macro.- El Gobierno estima que el PIB crecerá por encima del 1% en 2015 y se acercará al 2% en 2016