
La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha señalado que una de las lecciones que se pueden extraer de las resolución del conflicto de la huelga de limpieza de Madrid es que, "con la responsabilidad de empresas y trabajadores", y a través de la flexibilidad, se puede modificar las condiciones laborales para "salvar miles de empleos".
"Es es lo que ha pasado en Madrid. Gracias a la generosidad de empresarios y trabajadores hemos pasado de no tener que destruir mil empleos a tener una oportunidad de mirar al futuro juntos; ese es el gran aprendizaje de este fin de semana", ha destacado.
Báñez también ha resaltado que otro de los "aprendizajes" después de la huelga es que "hay que respetar los servicios mínimos". "Se deben cumplir y hacer cumplir y hacer respetar los servicios mínimos por el bienestar de los ciudadanos, para no perjudicarlos", ha expuesto.
12 días de protesta
Las tres empresas adjudicatarias del servicio de limpieza viaria de Madrid y los sindicatos alcanzaron este domingo un acuerdo con el que pusieron fin al conflicto laboral que durante 12 días paralizó los servicios de limpieza de la capital.
En virtud del pacto alcanzado, las empresas renuncian a los despidos a cambio de ejecutar un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) de 45 días de suspensión de empleo al año por empleado hasta el 2017. Además, los trabajadores aceptarán bajas voluntarias incentivadas con indemnizaciones de 30 días con un tope de 24 mensualidades.
También se ha acordado la posibilidad de que los trabajadores puedan acogerse a excedencias de diez años con una indemnización del 75% del salario bruto anual o de cinco años, por las que percibirían en el 50%.
Tras la negociación, los sindicatos implicados aseguraron que el acuerdo demuestra que es posible "evitar" los despidos que plantean las empresas.