Economía

RSC.- Un experto recomienda a las empresas trabajar por la cohesión social para alcanzar "una verdadera rentabilidad"

El decano de la EABIS abogó por la "la profesionalización" de los directivos de RSC y una mayor orientación hacia los 'stakeholders'


MADRID, 12 (EUROPA PRESS)


El decano de la European Academy of Business in Society (EABIS), Gilbert Lenssen, recomendó hoy a las empresas centrarse en la cohesión social, por delante de la competitividad, si quieren alcanzar "una verdadera rentabilidad". Y es que, a su juicio, "la competitividad no conduce necesariamente a la rentabilidad, y la cohesión social es mucho más importante en materia de RSC".


Durante su intervención esta mañana en el I Seminario sobre 'La RSC y sus protagonistas: el trabajo diario del directivo de RSC' organizado hasta mañana en la sede madrileña de la Escuela de Negocios IESE, Lenssen aclaró que la primera necesidad de la empresa debe ser, por supuesto, "crecer el trozo de la tarta proporcional que le corresponde", pero la cohesión social "es imprescindible para que comience a hablar realmente de beneficios". Por ello insistió en la idea de que su principal estrategia empresarial debe ser alcanzar la cohesión social.


Asimismo, --y aunque algunas empresas pongan por delante la minimización de costes o la diferenciación en el mercado-- Lenssen señaló también que "no debe existir necesariamente conflicto entre cohesión social y minimización de costes".


La 'idea' empresarial de los años 90, --que la empresa sólo debía ganar dinero y maximizar beneficios--, "ha cambiado", porque "hemos entendido que las compañías no son simplemente máquinas de hacer dinero", sino que "están en la sociedad para crear valor, y sobre todo cohesión social". Y la única manera de conseguirlo es "a través de empleados motivados, proveedores motivados y unos clientes orgullosos de sus productos".


Según un estudio citado por Lenssen --y elaborado en 2007 por EABIS entre 210 directivos de 19 empresas multinacionales, 217 representantes de 180 organizaciones de 'stakeholders' encuestados y más de 1.000 entrevistas a directivos de EEUU y Europa--, las principales barreras para conseguir estos retos son culturales.


"La motivación de las empresas es la equivocada, porque hasta ahora no ha estado basada en la creación de valor, en la apertura al cambio y en la necesidad de un equipo de RSC que impulse estos cambios, ni mucho menos en la integración estratégica de esta idea ni en la innovación", aseveró.


RECOMENDACIONES.


El informe incluye también recomendaciones a las empresas, relacionadas por ejemplo con la reputación y la buena gestión, o con la idea de estar preparadas para responder si hay un cambio en el 'paisaje'.


"Hay grandes brechas y mucho retraso, porque no se tiene la capacidad, a nivel directivo, para afrontar esto", dijo. Por ello, recomendó "la profesionalización de los directivos de RSC y una orientación hacia los 'stakeholders' y sus necesidades". "No se necesita ninguna idea nueva, porque la teoría está muy desarrollada; solo aplicar la práctica", recalcó Lenssen. "Hay riesgos, ya lo sabemos, pero hay que hacerlo", añadió.


Y es que, a su juicio, "la globalización económica, geopolítica, social y humana nos golpeará tarde o temprano; y uno de los cambios básicos a afrontar será la RSC. Hay que abordarla sí o sí". "La aplicación de estos nuevos principios empresariales es lo que yo llamo un cambio inteligente", concluyó.


WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky