Economía

Dagong Europe: "Los rating no siempre reflejan la solidez de la banca española"

Mauro Alfonso, director general de la agencia china de calificación crediticia. Imagen: EE.

El desafío al oligopolio de las tres grandes agencias internacionales de calificación de riesgo empieza en un elegante palacio en el centro de Milán. La agencia de calificación crediticia china Dagong ha elegido para su cuartel general europeo la capital económica italiana, sede del fondo Mandarin Capital Partners que, junto a la casa madre asiática, ha invertido en esta nueva agencia de rating europea.

Dagong Europe, esto es el nombre de la entidad, gestiona de momento todos sus asuntos en el Viejo Continente desde Milán, gracias a un equipo internacional (que viene de Italia, Alemania, Taiwan, Chile, Argentina, Brasil, República Checa, Lituania), pero no excluye expandirse, en el futuro, en otros mercados considerados "estratégicos" como España. La participada europea de Dagong no se ocupa de rating soberanos (gestionados por la casa madre china) y se concentra sobre empresas y entidades financieras. elEconomista ha entrevistado su director general Mauro Alfonso, manager que viene de 10 años de experiencia en la agencia con sede en Nueva York y Londres, Fitch.

Dagong Europe se propone como alternativa a las tres grandes agencias de calificación crediticia, Standard&Poor's, Moody's Corporation y Fitch Group. ¿En qué se diferencia la nueva agencia china respecto a estas multinacionales?

Empezamos por decir que Dagong Europe utiliza un modelo de negocio tradicional en el que quien contrata y paga la agencia de rating es el emisor de deuda. Nos damos cuenta de que en un mundo perfecto esa no sería la solución mejor, pero de momento es la más adecuada.

Sin embargo el problema de la calificación de riesgo no es quién paga la factura, sino la calidad de las calificaciones. Nosotros estamos convencidos de que hoy en día los rating han perdido parte de su capacidad de dar indicaciones fidedignas sobre los emisores. En la industria de la calificación crediticia, las agencias más grandes han alcanzado una producción en masa que no siempre marcha de acuerdo con la calidad. Nosotros intentamos tener un actitud diferente, hecha a medida de los clientes, en la que la carga de trabajo para cada analista le permite tener el tiempo para profundizar su juicio.

El panorama macro global vive un momento complicado con la temida retirada de estímulos de la Fed y la desaceleración de los mercados emergentes. En este contexto, ¿les interesa el mercado español?

Para nosotros, España es un mercado estratégico, donde se encuentran muchos protagonistas de los mercados internacionales, tanto empresas como entidades financieras. Hemos empezado a tener contactos con ambas categorías y con algunas firmas ya estamos en una fase concreta de interés.

Nuestro target son aquellos grupos que hacen emisiones frecuentes de deuda y tienen intereses en China. Esto, es verdad, limita la lista de clientes potenciales.

Sin embargo no dejamos de observar que en algunos mercados, los rating, sobre todo para las entidades financieras, tienen una fuerte correlación con las calificaciones crediticias de los estados.

Esto ha llevado, en los países con una calificación crediticia bajo presión, como España, a concentrar en una faja muy estrecha de juicios -es decir alrededor del rating soberano- todos los emisores más importantes. Esta actitud hace que la calificación crediticia pierda su capacidad de ser discriminante. El hecho de tener un techo relacionado a la calificación crediticia del estado penaliza las entidades financieras o las empresas que tienen una presencia diversificada a nivel global, igual que las empresas que operan a nivel doméstico pero tienen un buen modelo de negocio y el balance de las cuentas en orden.

Europa empieza a mostrar síntomas de recuperación pero aún queda mucho por andar. ¿Qué percepción tiene de España y del mercado europeo el inversor chino?

El conocimiento del mercado europeo por parte de los inversores chinos se está todavía desarrollando. Están todavía aprendiendo a conocer las diferencias entre los diferentes países y miran a Europa como si fuera un mercado único. Eso sí, tienen hambre de información y al mismo tiempo una gran confianza en que el sistema del euro pueda progresar y superar este momento de dificultad. Nosotros estamos intentando construir un puente entre estos inversores y la Unión Europea.

¿Cómo juzga Dagong la situación de las empresas y de las entidades financieras españolas?

Es indudable que el sistema crediticio español -junto a otros países europeos- haya sufrido y sufra de excesos que se han creado antes de 2008. Creo sin embargo que España ha realizado un sistema de respuesta bastantes eficaz, aunque esto no pone del todo al cubierto la banca.

Lo que nosotros consideramos más útil es intentar de comprender, en términos de calificación crediticia, cuáles son las diferencias entre los varios bancos que operan en el mercado español: es cierto que hay sujetos que tienen mayor solidez que otros, pero esto no se refleja de manera eficaz en los calificaciones crediticias que, hoy en día, ofrece el mercado.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky