Nike, Adidas, Puma, Yue Yuen, ASICS y Li NIng, principales empresas señaladas por las prácticas de explotación laboral
MADRID, 9 (EUROPA PRESS)
A escasos meses del comienzo oficial de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 --el próximo mes de agosto--, la alianza mundial de sindicatos y ONG 'Juega Limpio 2008' presentó hoy los resultados finales del informe 'Salvando Obstáculos' en el que se asegura que las violaciones de los derechos laborales son "una norma" en el sector textil-deportivo, cuyas principales marcas operan en países del Tercer Mundo, entre ellos China.
Tras entrevistar a más de 300 trabajadores de la industria de artículos deportivos en China, India, Tailandia e Indonesia, el documento enumera algunos de los obstáculos más frecuentes a los que se enfrentan los empleados como la falta de libertad sindical, la inseguridad en los puestos de trabajo o los bajos salarios, que representan casi la mitad del mínimo legal. A esta situación hay que sumar el hecho de que los trabajadores son obligados a hacer 'horas extras' que después no se cobran, o que soportan jornadas diarias de entre 13 y 14 horas, sin descansos para comer o ir al baño.
El informe 'culpa' de esta situación a multinacionales como Nike, Adidas, Puma, Yue Yuen, ASICS o Li Ning --patrocinador del equipo olímpico español--, cuyos beneficios han aumentado "progresivamente" en los últimos cuatro años "a costa de la explotación y los abusos a los que se somete al personal de esta industria, en su mayoría mujeres y niños".
Por este motivo, los impulsores de esta iniciativa quieren "ejercer presión" no sólo sobre estas empresas --a las que solicitan un mayor control sobre sus proveedores-- sino también ante el Comité Olímpico Internacional (COI) y los diferentes gobiernos participantes en los JJOO, para que tomen medidas "concretas y específicas" al respecto. Hasta la fecha, sin embargo, los contactos con el Comité Olímpico Español "no han dado los resultados previstos", según un portavoz del sindicato CC.OO., Javier Doz, que acusó a este organismo "de querer salvar la cara y no comprometerse a nada más".
LOS CODIGOS DE CONDUCTA, "PAPEL MOJADO"
A pesar de los códigos de conducta adoptados por la mayoría de las grandes marcas de ropa deportiva, hace más de 15 años, el informe pone una serie de ejemplos que ponen en evidencia su puesta en práctica. Así, los trabajadores chinos se ven obligados a pegar zapatos deportivos por menos de 2 dólares al día y coser balones por 50 centavos de dólar cada uno.
Por otro lado, en la fábrica china de Joyful Long --que abastece a Adidas, Nike, Umbro y Fila--, las horas extraordinarias pueden llegar a alcanzar 232 horas al mes, mientras que los salarios medios representan casi la mitad del mínimo legal.
La campaña 'Juega Limpio 2008' se puso en marcha por primera vez en las pasadas Olimpiadas de Atenas aunque su objetivo es el de 'activarse' en todas las citas olímpicas ya que, según la representante de CECU, Ana Echenique, "los valores que se quieren transmitir en los JJOO no son los mismos que rigen la industria deportiva". "No podemos ser cómplices ni partícipes", apostilla.
En la actualidad, según datos facilitados por CC.OO., se calcula que existen en todo el mundo cerca de 3.500 millones de asalariados, de los que 1.500 millones padecen situaciones de 'trabajos forzosos', principalmente en el sector textil-deportivo.