Cree que las medidas estructurales que apruebe la UE tendrán en la banca española "un alcance más limitado que en otras jurisdicciones"
MADRID, 28 (EUROPA PRESS)
El subgobernador del Banco de España, Fernando Restoy, ha alertado este lunes del riesgo que supone para la economía española la "persistente" fragmentación de los mercados europeos y el vínculo entre el riesgo soberano y el riesgo bancario, al tiempo que ha defendido la unión bancaria para fortalecer el sistema.
"Nuestro sistema financiero se verá sensiblemente fortalecido por la constitución de una unión bancaria efectiva que incluya todos sus componentes relevantes, incluido el mecanismo único de resolución", ha dicho el subgobernador en unas jornadas celebradas en la universidad de Oviedo.
A su juicio, se confirma que "la defensa del interés nacional exige apoyar sin ambages las iniciativas tendentes a profundizar y acelerar el proceso de integración europea".
En un discurso centrado en la nueva regulación financiera, Restoy ha hecho hincapié en que los bancos españoles están "razonablemente capitalizados" y han mejorado "sustancialmente" su situación de liquidez. Además, ha señalado que sus ratios de apalancamiento "son relativamente reducidos" si se comparan con los de otras entidades europeas.
Por razones como éstas entiende que las medidas estructurales que apruebe la Unión Europea tendrán en la banca española "un alcance más limitado que en otras jurisdicciones". A ello ha añadido que España ya cuenta con una normativa muy avanzada en materia de resolución y que ha supuesto un "sensible" ahorro de recursos públicos.
No obstante, el subgobernador del Banco de España ha destacado que algunos aspectos concretos de las nuevas normativas europeas que están por venir "podrían suponer una exigencia especial para algunas entidades españolas" que se sumaría a las que ya están haciendo al estar incluidas en sus planes estratégicos.
POLÍTICAS PRUDENTES DE DIVIDENDOS
"La presión que ejerce el mercado sobre la disponibilidad de capital exige un esfuerzo continuado para la preservación de capital y, en concreto, para el mantenimiento de políticas prudentes de contención del gasto y de distribución de dividendos", ha apuntado.
Según Restoy, la especialización productiva de la economía española y su dependencia de la financiación bancaria "la hace vulnerable a cualquier impacto adverso de la nueva regulación sobre la capacidad de los bancos para financiar la economía real".
Por eso, defiende que hay que aprovechar los calendarios establecidos para que las entidades se puedan adaptar de manera gradual a los nuevos requisitos y "trabajar en paralelo" para favorecer el desarrollo de los mercados de capitales españoles a fin de aumentar la capacidad para intermedia los flujos financieros de la economía.
NUEVAS REGULACIONES
Restoy ha centrado su intervención en la nueva regulación financiera y en sus implicaciones. Así, ha hecho hincapié en los nuevos requerimientos de capital recogidos en Basilea III, que exige a los bancos un aumento apreciable de su capacidad de absorción de pérdidas.
Tras explicar en qué consiste este texto, el subgobernador ha especificado que "la disponibilidad en un momento determinado de un amplio volumen de recursos propios no garantiza por sí sola la resistencia de la entidad ante perturbaciones suficientemente adversas".
Por esta razón, ve "apropiado" contemplar calendario prudente de implantación aprovechando su flexibilidad que incorpora tanto el acuerdo de Basilea como la nueva legislación europea de solvencia".
AUTORIDAD ÚNICA DE RESOLUCIÓN
Restoy también se ha centrado en la nueva normativa de resolución y ha señalado que para garantizar que la resolución de las entidades no viables se realiza del mismo modo en los distintos estados miembros de la zona euro "se requiere la existencia de una autoridad única de resolución que garantice homogeneidad de criterios en la aplicación de las normas en todos los países".
Desde su punto de vista, la ausencia de un mecanismo europeo de resolución completo limitaría la eficacia del mecanismo único de supervisión ya que, en ese caso, éste se vería obligado a asumir "un complejo esquema de interacción con las autoridades nacionales con objeto de garantizar la estabilidad financiera".
El subgobernador considera "importante" que se alcance "pronto" un acuerdo político que permita la creación de un esquema que contribuya a la superación de la fragmentación del mercado de instrumentos bancarios y a la eficacia del mecanismo único de supervisión.
Finalmente, ha hecho alusión a la regla Volcker y ha abogado por lograr una mayor coordinación internacional "que garantice la consistencia de las reformas en marcha en las distintas jurisdicciones".
Para Restoy, todavía se carece de un análisis global de todos estos cambios normativos, de su coherencia y de su impacto. "Por ejemplo, en el límite podría argumentarse que las medidas estructurales resultan menos necesarias si uno confía en que la combinación de los nuevos requisitos de solvencia y la reforma de la normativa de resolución logrará realmente minimizar el apoyo público requerido para proteger a los depósitos", explica.
Por último, aclara que aunque la solvencia y solidez de los bancos tiene a reforzar su capacidad para conceder crédito, "el efecto combinado de todas las medidas tenderá a reducir la rentabilidad de la actividad bancaria y su capacidad para canalizar el ahorro hacia actividades empresariales que entrañen riesgo".
Relacionados
- Economía.- Restoy alerta del reto que supone la fragmentación de los mercados y aboga por la unión bancaria
- (Ampl.) Restoy aboga por minimizar la aportación de los contribuyentes a los procesos de resolución bancaria
- Economía.- (Ampl.) Restoy aboga por minimizar la aportación de los contribuyentes a los procesos de resolución bancaria
- Restoy aboga por minimizar la aportación de los contribuyentes a los procesos de resolución bancaria
- Economía/Finanzas.- Restoy aboga por minimizar la aportación de los contribuyentes a los procesos de resolución bancaria