
Madrid, 24 oct (EFE).- El número de desempleados en la Comunidad de Madrid subió en 10.900 personas en el tercer trimestre de este año (1,70 %), hasta alcanzar los 653.600, y la tasa de paro se situó en el 20,05 por ciento, casi seis puntos por debajo de la media nacional, que roza el 26 por ciento.
Estos datos corresponden a la Encuesta de Población Activa (EPA) hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), según los cuales entre julio y septiembre el paro bajó en diez comunidades autónomas -especialmente en Baleares (-19,23 5)- mientras que subió en Canarias (5,93 %), Madrid (1,70 %) y en la ciudad autónoma de Melilla (54,08).
La tasa de actividad en la región ha bajado al 62,69 por ciento, lo que supone un descenso del 0,33 por ciento, y el número de ocupados en la región se sitúa en 2.606.000.
El incremento del paro ha correspondido por igual a hombres y mujeres, y 9.600 de los nuevos desempleados son menores de 25 años.
Por sectores, el número de ocupados ha bajado en todos menos en la construcción, donde ha subido en 2.700 personas.
Desde el Gobierno regional, el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, ha considerado hoy que los últimos datos de la EPA son malos "sin ninguna duda" para Madrid, aunque ha agregado a continuación que los índices del paro registrado reflejan un descenso en 14.000 personas desde el inicio del año.
Ha agregado que la evolución de los datos de afiliación a la Seguridad Social es positiva, con 20.620 altas, frente a un descenso de "más de 22.000" en toda España.
la consejera de Empleo, Ana Isabel Mariño, ha reconocido que los datos son "malos" y que los "diseccionarán" para detectar "el problema" y mejorar la empleabilidad de los desempleados de la región.
Para las principales organizaciones sindicales de Madrid, los datos de la EPA reflejan las consecuencias de la crisis y las políticas de ajuste emprendidas por el Gobierno regional y advierten de que, si no hay un cambio de tendencia, los peores efectos se agudizarán.
Así, la secretaria de Política de Empleo de CCOO, Mari Cruz Elvira, ha asegurado que en esta región "hay menos empleo, menos protección social y mayores desigualdades", y ha alertado de que el número de familias con todos o la mitad de sus miembros en paro "sigue aumentando" y que más de la mitad de los desempleados no tiene prestaciones.
Desde UGT, la secretaria de Relaciones Laborales y Formación, Isabel Vilabella, ha demandado una acción coordinada entre los gobiernos de Mariano Rajoy y de Ignacio González para luchar contra el paro, y ha considerado "prioritario" potenciar el modelo industrial madrileño como "palanca" para recuperar el empleo perdido.
En la escena política, el portavoz del PP en la Asamblea, Iñigo Henríquez de Luna, ha recalcado que septiembre corresponde a un trimestre que "tradicionalmente no es bueno para Madrid" y ha analizado que "el turismo está claro que no está funcionando bien".
Ha apostado por seguir haciendo reformas para intentar que "al final" la generación de empleo sea una realidad, entre las que ha destacado el Plan de Empleo, con una inversión de 156 millones de euros.
Por su parte, el portavoz adjunto del PSOE en la Asamblea, José Quintana, ha contrapuesto los "buenos datos por regla general" que ha tenido España con el incremento de 25.000 parados en lo que va de año en Madrid, tras lo que ha indicado que la "locomotora" de la que habla el Gobierno regional ha pinchado".
Ha acusado al Gobierno de "no hacer nada", dejar de invertir partidas presupuestadas en políticas de empleo y basarlo "todo" en "grandes operaciones milagrosas" que dependen de las decisiones de otros personas", como las olimpiadas y Eurovegas.
Desde IUCM, su coordinador general, Eddy Sánchez, ha apuntado, a través de a través de la red social Twitter, que el paro subió en el tercer trimestre en Madrid en 10.900 personas y ha destacado que el paro juvenil ha alcanzado su máximo, junto al de larga duración.
Para el diputado y portavoz de UPyD en la Comisión de Empleo, Juan Luis Fabo, el "pésimo" dato sobre el paro de la Comunidad de Madrid conocido hoy "confirma el deterioro de la economía regional".
A su juicio, aunque el índice de desempleo de la región todavía se sitúe por debajo de la media del conjunto de las comunidades autónomas, "el peor comportamiento de Madrid durante los últimos meses confirma que Madrid ha entrado en una fase de mayor deterioro que el conjunto de España".
Relacionados
- La Bolsa de Bilbao sube 4,92 puntos a media sesión y su índice provisional alcanza el 1.625,75
- La Bolsa de Bilbao baja 28,07 puntos a media sesión y su índice provisional alcanza el 1.620,83
- El Ibex defiende a media sesión las ganancias y los 9.800 puntos
- El Ibex defiende a media sesión las ganancias y los 9.800 puntos animado por la banca
- Economía/Bolsa.- El Ibex defiende a media sesión las ganancias y los 9.800 puntos animado por la banca