
Madrid, 24 oct (EFE).- Comisiones Obreras de Madrid ha considerado hoy que el aumento del desempleo en la región en 10.900 personas en el tercer trimestre de 2013, según los datos de la EPA, es un mal dato y, "más grave si cabe", al ir acompañado de "mayor precariedad".
En una nota, la secretaria de Política de Empleo del sindicato, Mari Cruz Elvira, advierte de que el paro de larga duración sigue aumentando, sobre todo entre las personas que llevan más de dos años desempleadas (43.600 más en el trimestre), y ha cifrado en 392.100 las personas que llevan más de un año en paro (el 60 por ciento del total".
Otros datos negativos que, a su juicio, se extraen de la EPA es que revelan el "fracaso" de las políticas económicas y de empleo en la región.
Según sus datos, el 32 por ciento de las familias madrileñas tiene a todos o a la mitad de sus miembros en paro y más de la mitad de los desempleados no tiene prestaciones.
En la comparativa con el resto de comunidades, Elvira destaca que Madrid fue, tras Andalucía, la región española en la que más empleo se ha perdido.
Para la responsable sindical, estos datos demuestran que la economía madrileña "no está mostrando signos de reactivación" y las políticas del Gobierno de Ignacio González tienen "peores" resultados que en el resto del Estado.
En la Comunidad de Madrid "hay menos empleo, menos protección social y mayores desigualdades", considera Elvira, que advierte de que si se mantienen los recortes y las políticas de austeridad la economía madrileña "seguirá contrayéndose y se perderá más empleo".
En esa situación -ha concluido- la crisis mantendrá los peores efectos sobre los más débiles: asalariados, pensionistas y desempleados.