Economía

Economía.- PSOE e IU-ICV se desmarcan de la propuesta del PP sobre Transparencia financiera porque culpa al consumidor

El informe plantea imponer un plazo de reflexión de 24-48 horas antes de adquirir productos complejos de banca

MADRID, 22 (EUROPA PRESS)

El PSOE y la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) se han desmarcado este martes del informe que el PP ha presentado a la subcomisión sobre la Transparencia en la Información de los Productos Financieros e Hipotecarios de las Entidades de Crédito del Congreso por considerar que se carga la responsabilidad sobre el consumidor, y presentarán votos particulares contra dicho documento.

Tras debatir durante apenas media hora el borrador de conclusiones redactado por el PP, los socialistas e IU-ICV-CHA han votado en contra, mientras que UPyD y el Grupo Mixto han optado por la abstención. CiU y el PNV no han asistido a la subcomisión.

A la salida, el diputado del PSOE Manuel González Ramos ha explicado a Europa Press que su grupo presentó un informe "amplio, detallado y con propuestas de actuación de presente y de futuro" que recogían muchas de las sugerencias e inquietudes de las asociaciones de consumidores que han comparecido ante la subcomisión.

Sin embargo, el PP quiere aprobar únicamente un texto "genérico de recomendaciones" que se centra fundamentalmente "en el buen hacer de las entidades financieras" y en "la responsabilidad del cliente" que firma un contrato y debe cumplirlo. "Y eso a pesar de que muchas sentencias judiciales responsabilizan a los bancos y dicen que falló la capacidad de información de los ciudadanos", añade González Ramos.

Por eso, el principal partido de la oposición pide a los 'populares' que "se mojen" y que no se limiten a hacer recomendaciones que "dejan a la buena voluntad" de las entidades financieras la prevención de futuros problemas y la solución de los actuales.

CON ESTA REGULACION NO SE HABRIAN PRODUCIDO ESTOS PROBLEMAS

Sin embargo, el portavoz económico del PP, Vicente Martínez-Pujalte, ha afirmado en declaraciones a Europa Press que con una regulación como la que ya ha aprobado el Gobierno en lo que va de legislatura y reforzada con las propuestas del informe "no habrían sucedido los problemas ni de las participaciones preferentes ni de las hipotecas" que hoy sufren muchos ciudadanos.

"Es evidente que la regulación que facilitó los problemas en España es con la que convivió y la que promocionó el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Entiendo que ahora el PSOE abjure de ella y le parezca insuficiente lo que hacemos. Pero con lo que estamos proponiendo no hubieran sucedido los problemas que sucedieron con la regulación socialista", ha insistido el diputado.

En cualquier caso, según Martínez-Pujalte las coincidencias de socialistas y 'populares' en su propuesta inicial de conclusiones de la subcomisión afectaban "a más del 50%" de sus informes, y en el borrador definitivo que el partido mayoritario ha sometido a consideración "se han introducido aún más cosas, más partes" de los informes de los partidos que han planteado sugerencias.

Tras la aprobación del texto en la subcomisión, ahora se abrirá un plazo hasta el 5 de noviembre para presentar votos particulares con sugerencias sobre cambios o adiciones necesarias, y el 13 de noviembre la Comisión parlamentaria de Economía debatirá la propuesta "de forma más completa y con luz y taquígrafos", según ha destacado Martínez-Pujalte.

INFORME DE CONCLUSIONES

La propuesta sometida a votación este martes recoge iniciativas como obligar a los bancos a informar a sus clientes del valor estimado teórico de los instrumentos complejos antes de tramitar la orden de compra o venta, o cuando dicho valor "se desvíe significativamente a juicio de la entidad del último valor de referencia en el mercado".

Además, cuando la entidad ofrezca liquidez del producto directamente se debería aportar el precio de compra estimado que tendría al día siguiente de la contratación, así como aportar escenarios de la posible evolución del valor de este tipo de productos.

Para garantizar la máxima protección del consumidor, se sugiere asimismo darle un plazo de reflexión mínimo obligatorio de entre 24 y 48 horas desde que recibe la documentación hasta que tiene que firmar la contratación.

Con respecto a los préstamos hipotecarios, la Subcomisión considera que se debe "vigilar el estricto cumplimiento" de la función básica de los notarios de informar a las partes sobre lo que están firmando. Asimismo, se debe garantizar que los ciudadanos sepan que tienen derecho a elegir el notario y que no deben aceptar el que proponga la entidad bancaria.

Asimismo, habría que adoptar reformas legales para "fortalecer la independencia" de las sociedades de tasación, abrir "cuanto antes" un portal de subastas judiciales y extrajudiciales online para que haya más postores y se maximice el valor del bien subastado, e informar a los clientes de que no están obligados a suscribir un seguro del préstamo con la misma entidad y de las condiciones del crédito si lo hace y si no.

Con respecto a los instrumentos de inversión, el informe pide que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) emita un informe sobre la implantación de los criterios de asesoramiento en los servicios de inversión recogidos en el MIFID y sobre el grado de cumplimiento de la normativa vigente.

Además, antes de vender este tipo de productos deberían ser catalogados en función de riesgo y complejidad, valorando incluso un código de colores para que el sistema sea más gráfico. Y también se recoge la previsión de que la compra de este tipo de productos se tenga que acreditar con una acopia firmada de toda la documentación informativa entregada al cliente.

La subcomisión considera necesario aumentar la periodicidad con la que las entidades financieras informan a sus clientes inversores sobre la situación de sus valores en el mercado y sus estados de posición periódica. Para cualquier conflicto que pueda surgir, se aboga por implantar algún sistema de resolución alternativo a la vía judicial, poniendo como ejemplo el buen funcionamiento del arbitraje en el caso de las participaciones preferentes.

MAS EDUCACION Y FORMACION FINANCIERA

En un plano más general, el informe recoge algunas otras propuestas como reforzar en los programas educativos las materias relacionados con la formación financiera, o de implantar ciclos formativos para los empleados encargados de comercializar los productos financieros para que sean capaces de explicarlos a sus clientes y responder cualquier tipo de duda.

En cualquier caso, hay que "evitar políticas de incentivos de los empleados que puedan alentar prácticas de comercialización excesivamente agresivas y que entren en conflicto con la obligación de informar al cliente", para lo que sugiere códigos de conducta internos que deban hacerse "públicos y accesibles" a la ciudadanía.

Con el mismo objetivo, se concluye que se deben plantear reformas legislativas para limitar la información precontractual o contractual, de modo que el cliente reciba sólo aquélla que es necesaria para comprender el producto que está adquiriendo, ya que "lo importante no es facilitar mucha información sino la necesaria para que el cliente pueda conocer el alcance de lo que firma".

En cualquier caso, esta información debería ofrecerse de forma estandarizada mediante una tipografía concreta, con advertencias inequívocas de los riesgos inherentes al producto y señalando particular y explícitamente si el capital invertido está garantizado o no.

Para evitar problemas, la CNMV, la Dirección General de Seguros y el Banco de España deberían redactar un listado de cláusulas tipo y advertencias para los contratos que puedan entrañar riesgos, de forma que se redacten siempre del mismo modo. También se deberían reforzar los deberes de información de los bancos con respecto de los derechos del cliente a quejarse o reclamar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky