MADRID, 21 (EUROPA PRESS)
El Partido Nacionalista Vasco (PNV) ha registrado una docena de enmiendas parciales al proyecto de ley básica de las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria, Servicios y Navegación, con las cuales pide, entre otras cosas, que estos organismos reciban financiación de los Presupuestos y que las contribuciones voluntarias que hagan los empresarios estén sujetas a beneficios fiscales.
Según las enmiendas, a las que ha tenido acceso Europa Press, es "imprescindible" reconocer una asignación de los recursos económicos mínimos y suficientes que sean necesarios para que las cámaras puedan realizar las funciones público-administrativas que tienen encomendadas y que, como reconoce el propio Gobierno en la exposición de motivos de la ley, son "fundamentales para la vida económica del país".
Por ello, los nacionalistas vascos piden que, además de las fuentes de financiación que ya recoge la normativa, se incluya que las administraciones públicas harán las aportaciones necesarias para el sostenimiento de las funciones público-administrativas de las cámaras.
Además, en otra enmienda la formación jeltzale también reclama que las aportaciones voluntarias de empresas o entidades comerciales tengan "un tratamiento fiscal similar a las aportaciones declaradas como actividades prioritarias de la Ley de Mecenazgo" a través de deducciones fiscales, de tal manera que se incentive la contribución y participación empresarial en este tipo de organismo.
DEFENSA DE LAS COMPETENCIAS AUTONOMICAS
Por otra parte, el PNV incluye un bloque de enmiendas destinadas a garantizar que se respetan las competencias autonómicas en la materia. Así, exige que no se incluya en el proyecto de ley el listado de las funciones público-administrativas complementarias de las que deberán encargarse las cajas, sino que se permita a las comunidades autónomas competentes establecerlas.
De no ser así, "no se deja margen operativo al legislador autonómico para ejercer y desarrollar una competencia que le pertenece en exclusiva" lo que las convierte en "meros órganos ejecutores de la normativa estatal", cree el PNV, que presenta una propuesta de cambio similar en lo que tiene que ver con el Plan Cameral de Competitividad, para que el Ministerio de Economía consulte con los gobiernos regionales antes de suscribirlo con la Cámara de Comercio de España, o para que llegue a un acuerdo (y no una mera consulta) antes de abrir un proceso electoral cameral.
Asimismo, se pide dejar fuera del texto legal el listado de grupos que tendrán vocal en el Pleno de la Cámara, ya que debe ser la comunidad autónoma la que determine ese extremo. En caso de no aceptarse estas modificaciones, el PNV plantea otra enmienda sobre el mismo artículo para elevar de la mitad más uno a dos tercios el número de vocales del Pleno que representarán a las empresas de la Cámara.
"El principal argumento de legitimidad para la representación del interés general de las Cámaras radica en su base democrática y en la representación equilibrada de los representantes de todo el tejido empresarial. Es preciso aumentar claramente el número de vocales que son elegidos mediante sufragio libre, igual, directo y secreto entre los componentes del censo de cada Cámara", alegan los nacionalistas vascos.
También se reclama que no haya representante del Gobierno central en las reuniones del pleno sino únicamente representante de la administración tutelante, par evitar una "especie de doble tutela que resulta innecesaria y contraria a la doctrina del Tribunal Constitucional (TC)".
Con respecto a la posibilidad de invitar a las reuniones del plenario a personas de reconocido prestigio de la vida económica, se propone que lo determine el pleno según su régimen interior, y no el presidente como consta en el proyecto de ley.
CAMARA DE COMERCIO DE ESPAÑA
Por otra parte, el PNV cree que el Pleno de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de España debería estar compuesta por un presidente de las cámaras de cada comunidad autónoma, uno por las ciudades de Ceuta y Melilla y 18 vocales a propuesta de las cámaras, repartidos de manera proporcional al peso específico que tiene cada región en el PIB nacional.
Y es que creen que permitir que los miembros de la Cámara nacional sean meros representantes de las cámaras regionales no conlleva una cualificación suficiente, y además defienden que todas las comunidades tengan voz.
Además, proponen que "el Pleno equilibre el número de representantes de las cámaras de comercio y del resto de vocales" de tal manera que la representación total sea "superior a la suma del número de representantes de las empresas de mayor contribución y las de los representantes de las organizaciones empresariales y de autónomos".
En el mismo sentido, el Comité Ejecutivo debería también contar con un presidente de Cámara de Comercio por región o ciudad autónoma --y no ocho en total en un sistema de rotación--. En caso de que estos cambios sobre la mayoría de representantes de las cámaras en los órganos de Gobierno de la Cámara de España no salieran adelante, el PNV pide que no se le dé a esta entidad la competencia de adoptar acuerdos vinculantes para todos.
Las últimas enmiendas del PNV proponen por una parte impulsar el voto por medios electrónicos a través de la firma electrónica y, por otra, dar más margen a las comunidades autónomas y a las cámaras para adaptar sus normativas y reglamentos.