Economía

Economía.- El Gobierno no prevé "impacto diferencial" entre las CCAA con la entrada en vigor de la llamada desindexación

PSOE avisa de que se volverá a "encoger el bolsillo" de los ciudadanos y provocará una "devaluación interna de los salarios"

MADRID, 21 (EUROPA PRESS)

El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Fernando Jiménez Latorre, ha afirmado este lunes que el Gobierno no prevé un "impacto diferencial" entre las diferentes comunidades autónomas con la entrada en vigor en enero de 2014 de la llamada desindexación de la economía española.

Así lo ha manifestado el secretario de Estado, al ser preguntado por el senador socialista Antonio Julián Rodríguez sobre las repercusiones, a juicio del Gobierno, en los elementos sustanciales de la economía vasca de la anunciada norma. "Se trata de una iniciativa que tendrá un impacto positivo también sobre la renta disponible, el poder adquisitivo de los ciudadanos, ya que los servicios públicos a los que esa ley afectara representan en torno a 40.000 millones de euros", ha dicho.

Durante su intervención en la Comisión de Economía y Competitividad celebrada este mediodía en el Senado, el secretario de Estado ha afirmado que el proyecto de ley tiene por objeto un "beneficio extensible a toda la economía", garantizar que las ganancias de competitividad "perduren en el futuro" y con ello "impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo".

En este sentido, ha asegurado que "no se prevé impacto diferencial entre distintas comunidades autónomas" y ha recordado que, "desde el lanzamiento del euro", la economía española fue perdiendo competitividad, "en torno a 12 puntos porcentuales en términos de Indice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA)", lo que, a su juicio, ha explicado "un montón de desequilibrios" de la economía española como por ejemplo el déficit exterior o el endeudamiento.

Según Jiménez Latorre, dentro de este proceso de pérdida de competitividad, las prácticas de desindexación estaban "muy generalizas" y hacían que fuese "muy difícil mantener la posición competitiva" frente a los "principales rivales". A su juicio, ahí radica la importancia de cambiar la "cultura" de precios.

SE ESPERA UN EFECTO EN EL SECTOR PRIVADO

En esta línea, ha explicado que esta norma "afecta solamente al sector público", aunque ha indicado que se espera que en el privado tenga un "efecto de moderación" y, también en éste, "vaya desapareciendo la práctica de la desindexación". "La Ley respeta la libertad de las partes en lo que se refiere a lo que contractualmente se fijen en la revisiones de los precios de los contratos", ha concretado.

Asimismo, ha aclarado que el sistema se aplicará a las relaciones jurídicas que se establezcan después de la entrada en vigor de la ley y excepcionalmente se podrá dar una "retroactividad de grado medio". Además, se pretende "dar continuidad a los acuerdos de moderación de precios y rentas alcanzados por los agentes sociales" que, a su juicio, pedían que hubiese una "moderación equivalente en lo que se refiere a los servicios públicos".

En su turno de réplica, Antonio Julián Rodríguez ha respondido que , a su juicio, el término desindexación es "raro" y que lo que viene a significar es "desacelerar" y dejar de aplicar el IPC "automáticamente". Además, ha agregado que ni él mismo ni el Gobierno se creen que con esta ley se vaya a reducir el déficit y se vaya a ganar "competitividad".

Según el senador socialista, lo que va a suceder es que se "volverá a encoger el bolsillo de los vascos y de todos los españoles", siendo, desde su punto de vista, los jubilados, los empleados públicos o los empleados de a pie los "perjudicados".

Es esta línea, ha denunciado que provocará una "auténtica devaluación interna de los salarios" porque se va a introducir un "nuevo" índice que sustituirá al IPC. Para Antonio Julián Rodríguez, es una medida "injusta" e "innecesaria", que trata de "satisfacer" a Europa y sobre todo a las organizaciones empresariales "y no a ningún español y por supuesto ningún vasco".

EL "DESEO ENFERMIZO" DEL GOBIERNO

El senador socialista cree que esta norma es "el resultado de un deseo enfermizo" que tiene el Gobierno "de recortar" y ha advertido de que cuando sea una "realidad" y se desvinculen los precios del IPC, los ciudadanos se van a ver afectados al llevar a cabo acciones como beber agua, coger un autobús o pagar una multa.

"Tendremos menos dinero y nuestro bolsillo será más pequeño", ha insistido, para a continuación pedir a los miembros del Gobierno que "busquen otras fórmulas" para ganar competitividad porque lo que no es necesario "en estos momentos son más tijeras".

Sin embargo, el secretario de Estado ha insistido en defender que el objetivo de la medida "no es presupuestario" y que la teoría de que los ciudadanos van a tener menos ingresos es algo "infundado". Según ha dicho, el efecto para los ciudadanos es "positivo" porque su renta real aumentará en la medida que los servicios públicos tendrán una "mayor estabilidad" de precios. Además, ha asegurado que "no tiene nada que ver con devaluación interna de salarios", pues permitirá que éstos "se mantengan".

Por otra parte, sobre si la anunciada regulación de la denominada desindexación de la economía española ha sido objeto de discusión en el seno de la Comisión Bilateral de Cooperación entre las Administraciones central y vasca, ha afirmado que "se realizará una consulta específica a las CCAA" donde estas "podrán hacer llegar todas sus observaciones", que serán "tenidas en cuenta", pero ha agregado que "no se prevé que sea objeto de discusión" en el seno de la Comisión.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky