Mar prevé modificar el decreto de artes pesqueras a finales de 2014 para implementar planes plurianuales sobre diferentes especies
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 18 (EUROPA PRESS)
La propuesta de la Comisión Europea de prohibir progresivamente las artes de arrastre de fondo y enmalle dirigidas a la captura de especies de aguas profundas ocasionaría pérdidas de 800 millones de euros anuales a una flota compuesta por unos 300 barcos gallegos y supone una amenaza para la actividad laboral de más de 2.500 personas.
Estos son los datos que ha esgrimido este viernes el secretario general de Mar, Juan Maneiro, en la comisión de pesca del Parlamento gallego para argumentar el rechazo del Gobierno gallego a una medida que sería "claramente lesiva" para los intereses de los profesionales de Galicia.
Según ha explicado en respuesta a una pregunta del diputado del PPdeG José Manuel Balseiro, esta prohibición, que atiende "únicamente al enfoque medioambientalista sin tener en cuenta los aspectos social y económico" de las pesquerías, afectaría a unos buques que se encuentran "ya en el límite de la rentabilidad" y, con ello, "dejarían de ser competitivos".
Son "más de 164 arrastreros" que faenan en aguas internacionales de Gran Sol y en el Cantábrico, unos 140 buques de enmalle que operan en el Cantábrico --de los que en torno a un centenar pertenecen a la flota costera artesanal-- y otra decena que lo hacen bajo banderas de otros países, pero que son de capital gallego, ha señalado Maneiro.
"Estimamos que podríamos estar hablando de alrededor de 800 millones de euros de pérdidas directas, de las que el año pasado, 2012, más de 27 millones corresponderían a venta fresca de estas especies, lo que habría que multiplicar por tres en el caso de la pesca congelada y transformada", ha dicho el alto cargo de la Consellería do Mar.
A estas cifras, según ha agregado, habría que sumar el "efecto provocado por la imposibilidad de estos barcos de faenar capturando otras especies en las mismas zonas, cuyos valores comerciales y montantes económicos son enormes y que en ocasiones se pescan en las mismas áreas, tales como rape, merluza o gallo". "Podríamos estar hablando de unas pérdidas de alrededor de 140 millones de euros", ha indicado.
Sin embargo, el dirigente ha alertado de que "lo fundamental" son los efectos que esta medida generaría sobre "las personas y los pueblos", con más de 2.500 personas y localidades enteras "amenazadas" como Cedeira, Ribeira y Marín; pero también Burela, Celeiro, Laxe, Fisterra, Muros y hasta "puertos de ciudades pesqueras claves como Vigo y A Coruña".
"PONER CARA A ESAS PERSONAS"
Por ello, y "en coincidencia plena" con el Estado español, el secretario general do Mar ha llamado la atención sobre que la Xunta pide a la Comisión Europea "poner cara a esas personas y sus familias que viven del mar", de modo "que impere el sentido común". "Galicia quiere seguir pescando de forma sostenible", ha proclamado, antes de insistir en la idea de que se está hablando "de pueblos, no de factorías".
El parlamentario popular José Manuel Balseiro, por su parte, ha mostrado el "apoyo incondicional" de su grupo "para que esto no vaya adelante". A la luz de los números ofrecidos por el dirigente autonómico, ha exclamado, "más vale".
PLANES PLURIANUALES
Por otra parte, en la misma comisión, Juan Maneiro ha fijado para "finales" de 2014 la aprobación de la modificación del decreto de 2011 relativo a las artes pesqueras de Galicia con el propósito de establecer "un nuevo modelo" en el que entren en vigor planes de gestión plurianuales para diferentes especies, como ya se aplica en el caso del pulpo y la centolla.
Ello, ha adelantado, "sin perjuicio de posibles modificaciones menores" que se adoptarán en un periodo más corto de tiempo con la intención de permitir "adaptaciones" también "menores" en artes y especies "concretas".
El socialista José Ramón Val había preguntado al alto cargo por datos concretos tras su comparecencia en comisión del pasado 6 de septiembre, ante lo que este le ha respondido que "todas las artes", salvo las específicas de marisqueo --que ya tienen planes propios de explotación--, serán "susceptibles" de ser gestionadas por este sistema.
Maneiro ha opinado que lo "ideal" sería que "todas" se adaptasen, ante la nueva realidad que se impone, con límite de cuotas para especies que se capturan en aguas interiores de la comunidad. Para determinadas artes, según ha apuntado, "podrían elaborarse planes por periodos de cinco años o incluso más", pues se aplican en pesquerías que presentan "mucha estabilidad".
Con todo, y ante los requerimientos del diputado del PSdeG, Maneiro ha indicado que la consellería comienza ahora las reuniones con representantes del sector, con los que pretenden consensuar los cambios, y se ha comprometido a detallarlos en comisión una vez se haya alcanzado un acuerdo.
PULPO Y MARRUECOS
Precisamente el plan de gestión del pulpo ha sido objeto de debate entre los grupos parlamentarios a raíz de una iniciativa defendida por José Ramón Val, que ha apoyado toda la oposición pero los diputados del PPdeG han rechazado con su voto en contra al preguntar Balseiro "dónde está el problema", si este plan "se desarrolla con normalidad".
La proposición no de ley que sí ha salido adelante ha sido otra sobre el acuerdo pesquero entre la Unión Europea y Marruecos, del PP, con la que el Parlamento insta a la Xunta a "proseguir las gestiones" ante el Parlamento y el Consejo Europeo "para conseguir la ratificación" del protocolo.
Los portavoces de la oposición han censurado al portavoz popular en materia de pesca, José Manuel Balseiro, pues, según el socialista José Ramón Val, el PP "pretende hacer de escudo" del Gobierno central y aparentar "que hacen algo" para solventar la situación de la flota cefalopodera, recientemente ratificada su expulsión de Mauritania. Según ha asegurado, solo cinco barcos podrán ir a aguas marroquíes pero ya avanzaron que la actividad no les sería rentable.
Mientras, el parlamentario de AGE Juan Fajardo ha rechazado un acuerdo que "vulnera los derechos" del pueblo saharaui y ha llamado "pandilla de hipócritas" a los populares por, al mismo tiempo que apoyan este protocolo, recibir en el Pazo do Hórreo a niños venidos del Sáhara a pasar las vacaciones con familias gallegas.
También el portavoz de asuntos pesqueros del BNG, Daniel Rodas, ha sentenciado que "hay que ser hipócritas" para acudir a la comisión a "vender que se negoció algo". "Hay que tenerla buena y dura", ha espetado.
Relacionados
- La flota española pide más gestión frente a prohibir arrastre en aguas profundas
- Cepesca rechazará prohibir el arrastre y defenderá una gestión de aguas profundas que "no criminalice artes"
- Economía.- Cepesca rechazará prohibir el arrastre y defenderá una gestión de aguas profundas que "no criminalice artes"
- Cepesca rechazará prohibir el arrastre y defenderá una gestión de aguas profundas que "no criminalice artes"
- Bruselas propone prohibir gradualmente la pesca de arrastre de fondo en aguas profundas