
Barcelona, 17 oct (EFE).- El poder adquisitivo de los sueldos en Cataluña ha caído una media de un 23,4 % desde el año 2008, en los casos en que a los trabajadores se les ha congelado el salario y recortado después, según un informe del sindicato UGT.
En rueda de prensa, el secretario de política sindical de UGT de Cataluña, Camil Ros, ha criticado que estos recortes en los sueldos no han ayudado a salir de la crisis, sino que han "empobrecido" a los trabajadores y han contribuido a deprimir el consumo de los hogares.
El estudio del sindicato se ha efectuado a partir de la certeza que desde el inicio de la crisis "los incrementos salariales pactados en los convenios no se han aplicado", así como en virtud del análisis de 50 sentencias judiciales de expedientes de empresas que han aplicado recortes salariales entre el año 2012 y 2013.
Así, la no revisión de los salarios según el IPC provoca una pérdida del 8,6 % del poder adquisitivo, mientras que la media del recorte salarial en las empresas observadas -de tamaño medio o grande y pertenecientes a los ámbitos de la industria y los servicios- se sitúa en el 12 %.
En el caso hipotético de un trabajador que en 2008 cobrara un sueldo de 1.000 euros, el doble impacto de la congelación y el recorte del 12 % provocaría que en la actualidad percibiera 880 euros, un 23,4 % menos de lo que le correspondería.
Ros ha recalcado que se trata de una media que no es aplicable en todos los casos, ya que algunos trabajadores han sufrido tijeretazos mayores y otros no han sufrido este doble recorte.
En este sentido, ha destacado el caso de las pequeñas y medianas empresas (pymes), sobre las que no existen registros ni control acerca de las políticas salariales, y en las que ha augurado que el impacto de la crisis sobre los sueldos ha sido mucho mayor.
"En las empresas pequeñas puede haber pasado de todo porque la reforma laboral permite cualquier cosa", ha lamentado Ros, que ha asegurado que el grueso de los recortes salariales llegó tras la Reforma Laboral del PP, que permite a la empresa modificar casi por cualquier motivo las condiciones del trabajador.
Con estos datos, el sindicato rebate la afirmación del ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, que negó que los salarios estuvieran bajando en España, y aseguró que subían de forma "moderada".
"No hay salida de la crisis con recortes de este impacto", ha resuelto Ros, que ha avisado que quienes más sufren por la pérdida de poder adquisitivo son las rentas más bajas.
Para revertir la situación, el sindicalista ha reclamado un pacto de estabilidad para garantizar las condiciones de los trabajadores, ya que "muchos no llegan a final de mes a pesar de trabajar", así como políticas activas de ocupación para crear empleo en España.