El 68% de las empresas españolas que quiere internacionalizarse considera insuficiente el apoyo financiero de los bancos, según un estudio de Roland Berger.
MADRID, 17 (EUROPA PRESS)
El 68% de las empresas españolas que quiere internacionalizarse considera insuficiente el apoyo financiero de los bancos, según un estudio de Roland Berger.
La realidad española contrasta con los datos de los otros grandes países de Europa, exceptuando Italia (60%). En Alemania, Francia y Reino Unido, el 41% de las pymes asegura que encuentra poca colaboración económica para internacionalizarse; la media europea sitúa esa cifra en un 52%.
La realidad es que las pymes que prevén expandirse tienen muchos problemas para encontrar la financiación adecuada. La falta de información de apoyo público, el exceso de trámites burocráticos y las diferentes regulaciones extranjeras son algunas causas.
Por ejemplo, en Alemania, el pago a proveedores es de 32 días, mientras que en Italia alcanza los 121 días. En total, la media de la UE es de 53 días para hacer frente a los pagos pendientes.
Para Roland Berger, internacionalizarse se antoja necesario para hacer frente a las crecientes corrientes comerciales en todo el mundo, con un evolución prevista del 6% anualmente hasta 2020, no quedarse en el camino de la globalización comercial y económica y poder hacer frente a una demanda internacional fomentada, entre otros, por el mercado único europeo.
A pesar de todo, las pymes suponen el 99% del tejido empresarial y el 70% de los trabajos de las Unión Europea. Alrededor del 60% de las pymes europeas tiene presencia en el comercio internacional. Emplean a 75 millones de personas y aportan entre un 60% y un 70% del valor bruto añadido de los negocios de la unión. Son, en gran medida, la columna vertebral de la economía europea y representan la creación de riqueza y el crecimiento de la economía de muchos de los países miembro, destaca el informe.
Así, estima que una pyme internacionalizada tiene grandes posibilidades de éxito: contrata a un 7% más de empleados y es más innovadora (el 26% introduce nuevos productos y mejoras en sus servicios). Si las pequeñas y medianas empresas tienen acceso a una correcta financiación serán capaces de generar 40.000 empleos en 2014, 200.000 en 2018 y 600.000 a largo plazo.