Economía

Bruselas bendice la entrada de Eslovaquia en el club del euro a partir de 2009

La Comisión Europea (CE) dio luz verde este miércoles para que Eslovaquia adopte el euro a partir del 1 de enero de 2009, al juzgar que ese país respeta los criterios de convergencia del Tratado de Maastricht. Estas conclusiones fueron respaldadas por el Banco Central Europeo (BCE), que alertó no obstante de que "existe una preocupación considerable acerca de la sostenibilidad de la convergencia de la inflación en Eslovaquia".

De este modo, Eslovaquia se convertirá en el 16º país de la Unión Europea que utiliza el euro y en el primero del ex bloque soviético. Además, será el cuarto país de los que ingresaron a la UE después de 2004 en adoptar el euro, tras Eslovenia en 2007, y Chipre y Malta en 2008.

No obstante, la decisión definitiva sobre la entrada en el euro de Eslovaquia la tomarán los jefes de Estado y de Gobierno de la UE en la cumbre que se celebrará los días 19 y 20 de junio y la adoptarán formalmente los ministros de Economía en julio, momento en el que se fijarán los tipos de cambio irreversibles de la corona eslovaca respecto al euro. Con esta tercera ampliación, la eurozona sumará 16 Estados miembros. En 2007 entró Eslovenia, y el 1 de enero de 2008 se sumaron Malta y Chipre.

Ninguno de los otros 9 países evaluados por la Comisión en su informe bianual de convergencia -Bulgaria, República Checa, Estonia, Letonia, Lituania, Hungría, Polonia, Rumanía y Suecia- cumple todos los criterios de convergencia para adoptar el euro.

Los requisitos

Para poder entrar en el euro, un país de la UE debe cumplir una serie de criterios establecidos en el Tratado sobre déficit y deuda, estabilidad de precios, estabilidad en el tipo de cambio respecto al euro y convergencia de los tipos de interés a largo plazo. Además, su marco legal debe ser plenamente compatible con el Tratado.

Por lo que se refiere a la inflación, en marzo Eslovaquia registró una tasa media del 2,2%, un nivel muy inferior al valor de referencia del 3,2% que marcaba el tratado. El Ejecutivo comunitario considera que este margen es suficiente para atenuar la preocupación por el aumento de la inflación. No obstante, recomienda a las autoridades eslovacas que tomen medidas para mantener los precios bajo control, como mantener la disciplina salarial, acelerar la consolidación fiscal y proseguir con las reformas estructurales para mejorar el funcionamiento de los mercados de productos.

En cuanto a la situación de las finanzas públicas, tanto el déficit como la deuda se sitúan muy por debajo de los límites exigidos. El déficit se situó en el 2,2% del PIB en 2007 y bajará hasta el 2% en 2008, según las previsiones de primavera de la Comisión, que además propuso este miércoles archivar el procedimiento sancionador por déficit excesivo que mantenía abierto contra Eslovaquia. La deuda pública eslovaca se limitaba al 29,4% del PIB en 2007.

El tipo de interés medio en Eslovaquia durante el año que concluyó en febrero de 2008 se situó en el 4,5%, también por debajo del valor de referencia del 6,5%. Y por lo que se refiere a los tipos de cambio, la corona eslovaca forma parte del mecanismo europeo de tipos de cambio desde el 28 de noviembre de 2005 sin estar sometida a tensiones graves. Finalmente, la legislación eslovaca en el área monetaria es plenamente compatible con la normativa de la UE.

Preocupación del BCE

Aunque Eslovaquia cumple con todos los criterios para adoptar el euro el 1 de enero de 2009, sigue habiendo 'grandes inquietudes' sobre la evolución de la inflación en el país. "Hay grandes inquietudes sobre la perennidad del control de la inflación en Eslovaquia", dijo el BCE en su último informe de convergencia.

No es la primera vez que el BCE formula 'inquietudes' antes de la entrada de un país en la zona euro: ya lo hizo para tres países, Bégica, Italia y Grecia.

Contrariamente a la Comisión Europea, que recomendó este miércoles la adopción del euro por parte de Eslovaquia, el BCE no tiene que formular una recomendación a favor o en contra de la adopción de la moneda única por parte de un país.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky