Economía

Cada kilómetro de la red AVE costó unos 18 millones de euros

La construcción de la actual red ferroviaria de Alta Velocidad (AVE) española, que suma un total de unos 3.000 kilómetros de longitud, ha supuesto una inversión media de unos 18 millones de euros por kilómetro.

El coste medio de las distintas líneas AVE en explotación oscila no obstante entre los 24,5 millones de euros que supuso cada kilómetro del AVE Madrid-Valladolid y los 4 millones del decano AVE a Sevilla, construido en los ochenta.

La diferencia de precio deriva de la distinta orografía del terreno por el que discurre cada corredor y de los elementos singulares (puentes y viaductos) que haya sido preciso construir.

Así, el AVE a Valladolid cuenta con los túneles de San Pedro, de unos 9 kilómetros de longitud, y los de Guadarrama, que con sus 28,4 kilómetros son los cuartos más largos de Europa y los quintos del mundo. En el caso del AVE a Sevilla, es precio tener en cuenta que se construyó en los ochenta.

De su lado, el corredor de Alta Velocidad que une Madrid con Valencia y Alicante requirió una inversión media 13,5 millones de euros por kilómetro, el que enlaza Córdoba y Málaga de 17,4 millones de euros, y el que llega a Barcelona y a la frontera francesa, de 15,5 millones, según datos que publica 'Líneas', la revista de Adif, que recoge Europa Press y que no incluyen los trenes que explotan las vías ni las estaciones.

La media del coste estimado de cada uno de estos corredores arroja así que cada uno de los algo más de 3.000 kilómetros de líneas AVE que actualmente están en explotación en España costó de promedio unos 18 millones de euros.

"Cada línea AVE es única y su configuración responde a una determinada orografía y a otros condicionantes, como integraciones urbanas, su encaje con otras infraestructuras, la geología del terreno o las tecnologías empleadas", según detalla el ente público.

La plataforma, lo más caro

Adif señala además que para cumplir los estándares de la Alta Velocidad son "necesarios requerimientos técnicos específicos, y sistemas y equipos muy avanzados de telecomunicaciones, electrificación y seguridad".

Así, indica que el coste de construcción de la plataforma sobre la que se asienta una línea AVE normalmente acapara el grueso de la inversión, casi dos tercios del coste total. En concreto, oscila entre los 5 y los 15 millones de euros por kilómetro, y llega hasta 50 millones en caso de requerir un túnel.

El trabajo de montaje de la vía sobre esa plataforma supone entre 1,7 y 2 millones de euros por kilómetro, el tendido de electrificación entre 800.000 euros y 1,3 millones, y los sistemas de señalización y telecomunicaciones, entre 1,1 y 3,3 millones de euros.

Mantenimiento

En cuanto al posterior mantenimiento de estas infraestructuras, requiere unos 100.000 euros por kilómetro de línea y año, lo que suma unos 300 millones anuales para la actual red. Cada uno de los elementos que integran un corredor AVE cuenta con una vida útil que varía desde los 25 años de las instalaciones técnicas hasta los cien años de las obras civiles.

A cierre de 2012, la inversión en Alta Velocidad sumaba 47.000 millones de euros. El mayor volumen de inversión se registró en el ejercicio 2009, con 4.500 millones.

Para 2014, el presupuesto de Adif mantiene en 3.372 millones de euros la inversión en AVE, con el fin de que este ferrocarril llegue a Galicia y toda la Cornisa Cantábrica y de desarrollar el Corredor Mediterráneo.

comentariosicon-menu13WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 13

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

beltenebrós
A Favor
En Contra

3.000 kilometros de ferrocarril -la segunda del mundo-, a velocidades de más de 300 Km/hora; todo gracias al señor Felipe y a don Zapatero.

Porque si fuera por los que ahora nos mangonean -los peperros-, aun no hubieramos salido de las mulas y pollinos.

¿O no?.

Puntuación -23
#1
F
A Favor
En Contra

3000 km de AVE x18 millones de euros por km = 54.000 millones de euros,la comisión que se llevan los políticos y demás sinvergüenzas es un 3 o un 4%, es decir,que se han llevado de "comisiones" alrededor de 2.000 millones de euros,si aeso le sumamos las Autovías y demás grandes obras,cuantos millones en comisiones ,se han llevado los "Delincuentes de guante blanco"....

Puntuación 30
#2
pitiu
A Favor
En Contra

1.- ¿Porqué antes de construir las líneas no se hicieron los estudios de viabilidad -tráfico esperado, costes, etc.-?.

2.- ¿Porqué no se optó por poner a ancho europeo las vias convencionales y a la vez poner la velocidad a 200 o 250 Km/h?. Habría salido más barato y enlaces como Cuenca su hubieran mantenido.

3.- ¿Porqué se han abandonado las cercanias de Barcelona y Madrid -que son las que más viajeros desplazan-?. Por ahí pasa el futuro del ferrocarril.

¿Porqué no descabezamos el lobby ferroviario de Fomento, que lo único que nos traerá será quebraderos de cabeza?. Si hay beneficios se los llevará el lobby, pero si hay pérdidas las pagaremos via presupuesto.

Enfin, tanto desastre y no dimite nadie y encima nos gastamos dinero en AVES cohesionadores que seran una auténtica ruina.

Puntuación 22
#3
beltenebrós
A Favor
En Contra

3 pitiu:

No sabes lo que dices amigo, precisamente en el servicio de CERCANIAS Renfe tiene un servicio OPTIMO, al menos en Madrid; trenes a multitud de sitios cada 10 minutos en hora punta.

Renfe Cercanias transporto en 2011 más de 685 millones de viajeros.

TODO grácias al señor Felipe y Don Zapatero, por supuesto; los peperros NUNCA hicieron NADA por mejorarlo.

Puntuación -3
#4
beltenebrós
A Favor
En Contra

3 pitiu:

En cuanto a la "viabilidad" de la que hablas, no sirve absolutamente de nada; en cuanto viene una crisis los viejeros BAJAN y por ende TODOS los estudios se van a la mi.erda.

Prueba de éllo es que en las cercanias de Madrid hay ahora un 30% MENOS de viajeros que hace tan solo 5 años.

Puntuación 2
#5
Sorp
A Favor
En Contra

Esas obras son las que interesan a nuestra clase política asquerosa y repugnante. Aquí hay para pellizcar comisiones y sacar dineros en B en cantidades industriales.

ASQUEROSOS.

Puntuación 11
#6
victor
A Favor
En Contra

Ni tengo ,ni he tenido un coche mercedes, por que el precio+ mantenimiento+ impuestos me resulta gravoso.

Claro está que si no tuviera que pagar nada de eso me gustaría tenerlo.

¿Podemos pagar el AVE?

Puntuación 12
#7
que asco de gobierno
A Favor
En Contra

Sesenta mil millones para los trenes, cuarenta mil millones para los bancos, pero para la gente, subida de impuestos, pagas extras fuera, a los pobres jubilados un 0,25......

Donde está la cabeza de este maldito gobierno asesino??????

Puntuación 12
#8
Alfonso
A Favor
En Contra

Pues con tantos miles de millones de euros a mayor gloria de las empresas constructoras se olvidaron de la seguridad mínima de líneas como la de Santiago,resultado(aparte de innumerables heridos):79 muertos,pero claro gastarse dinero en esa seguridad no daba enormes beneficios y grandes comisiones...

Puntuación 2
#9
ANA BOTELLA
A Favor
En Contra

INSOSTENIBLE!!!!! Si el Ave reflejara los precios reales, el billete Madrid - Barcelona superaria los 600 euros ida/vuelta. Es decir subvencionamos el AVE con la crisis que tenemos!!!! Obra Faraónica para privilegiados!!!!!

Puntuación 13
#10
pitiu
A Favor
En Contra

A Beltenebros:

1.- Me alegro que las cercanias de Madrid funcionen bien. En las de Barcelona (donde vivo), no se invierte desde tiempos de Mercí¨ Sala (1993) y las lineas estan sobresaturadas y salimos a accidente por alcance de trenes cada x meses.

2.- Los estudios de viabilidad, se basan en el mercado potencial que hay (población que vive y se desplaza). Si se tuviera en cuenta se hubiera visto que un AVE a Cuenca no tenia sentido.

Me reafirmo en el cambio de ancho de via. Es fundamental.

Puntuación 7
#11
¿Y LOS POLITICASTROS CUANTO SE LLEVAN POR CADA KM?
A Favor
En Contra

¡Dios, van a haber más aves que huevos!

Puntuación 5
#12
economiza_mas
A Favor
En Contra

Siempre se ha dicho que una buena infraestructura es sinónimo de creación de riqueza y resulta que ahora que la tenemos vamos hacia atrás como el cangrejo en creación de riqueza.

Esperemos que las generaciones futuras se beneficien de ello como nosotros nos hemos beneficiado de las infraestructuras que nos encontramos hechas, que aunque parezca que son pocas no es así. Desde las calzadas romanas a nuestra época se han hecho muchas.

Lo que esta claro es que al paso que llevamos nosotros no nos vamos a beneficiar de ellas.

Los políticos no las dan los políticos nos las quitan.

Puntuación 3
#13