Economía

Economía/PGE.- Las líneas de apoyo al comercio exterior aumentan en 2014 casi un 13% y se mantienen las del interior

MADRID, 10 (EUROPA PRESS)

Las líneas de apoyo al comercio exterior recogidas en el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2014 aumentarán casi un 13% mientras que las vías de impulso del comercio interior se mantendrán el año próximo, según ha señalado este jueves el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, durante su comparecencia ante la Comisión de Economía del Congreso.

García-Legaz ha justificado el volumen de las partidas de apoyo al Comercio (ICOMERC.MC)en que los instrumentos de financiación a la internacionalización están funcionando "con razonable eficiencia" y en que el Gobierno los tiene por una "prioridad" dada su importancia para conseguir la recuperación económica.

No en balde, en 2012 las exportaciones españolas crecieron un 3,8%, siendo nuestro país el segundo --tras China y Reino Unido-- que mejor comportamiento tuvo en este sector, y todo pese a no contar con "la ventaja de un tipo de cambio más débil". Además, las exportaciones a destinos extracomunitarios aumentó un 13,7% el año pasado y un 12,9% entre enero y julio de este ejercicio.

GANANCIA ESTRUCTURAL DE COMPETITIVIDAD

Por sectores, el responsable de Comercio ha destacado el "protagonismo de segmentos con un alto valor añadido" como los bienes de equipo (21,1% del total de exportaciones, con un incremento interanual del 15,8%), los alimentos (14,9% del total, +5,9%) y el sector del automóvil (14,5% del total, +5,7%). Gracias a estas cifras el déficit por cuenta corriente, "que llegó a estar en el 10% del PIB hace escasos años" se situó a finales del año pasado en el 1,1%, y el sector exterior está "mandando un mensaje muy importante de solvencia".

"Esto supone un cambio trascendental en la economía española y constituye, sin ninguna duda, uno de los indicadores adelantados de la próxima recuperación económica, sin necesidad de recurrir a ningún proceso de devaluación monetaria, sino gracias a reformas estructurales y al esfuerzo exportador de nuestras empresas", ha destacado, subrayando que la ganancia de competitividad es "estructural" por lo que se mantendrá en el medio y largo plazo.

Por todo ello, García-Legaz ha dicho estar "convencido" de que habrá un crecimiento económico en este trimestre, y que el cuarto trimestre del año será mejor que el tercero, y que el primero del año próximo será incluso más positivo. "Estoy convencido de que la consolidación económica la podremos tocar con nuestros propios dedos muy pronto", ha añadido.

APOYO AL COMERCIO EXTERIOR

Por todo esto, los Presupuestos recogen un incremento del 12,93% en las partidas de comercio exterior, fundamentalmente porque los instrumentos de financiación recibirán cerca de 54 millones de euros más que el año pasado, con el objetivo de "paliar la dificultad de acceso a los mercados internacionales" que aún se mantiene para algunas empresas.

En concreto, el Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM), que "completa la financiación privada", tiene previsto mantener un nivel de aprobaciones de 500 millones. Por su parte, el Fondo para Inversiones en el Exterior (FIEX) ve aumentada su dotación hasta los 25 millones (+66,67%) y el Fondo de Operaciones de Inversión en el Exterior de la Pequeña y Mediana Empresa (FONPYME) duplica su partida hasta los 10 millones. "Son las dotaciones más elevadas desde 2004", ha destacado García-Legaz.

"El volumen de recursos aprobados en 2013 se prevé que se sitúe en torno a los 171 millones, lo que supone un incremento del 9,39% desde finales de 2011. En 2014, las cifras se sitúan en un entorno similar", ha añadido el secretario, insistiendo en que gran parte de esas partidas irán a apoyar la internacionalización de las pymes, entre las que facturan menos de 50.000 euros han aumentado un 6,9% a lo largo de 2012.

MAS EFECTIVIDAD

Junto a este "esfuerzo" presupuestario, la Secretaría de Estado también ha trabajado en que los fondos sean "atractivos" para las empresas y en flexibilizar sus condiciones de acceso, reduciendo el límite mínimo de financiación por proyecto de 250.000 a 75.000 euros, reduciendo el coste de financiación para las pymes, ampliando hasta el 70% el rato de cofinanciación en operaciones de préstamo con FIEX, ampliando el límite máximo de financiación por proyecto de 25 a 30 millones, y simplificando la documentación exigida.

En pro de una mayor efectividad de los instrumentos, se ha continuado avanzando en el Plan de Integración de Oficinas de las Comunidades Autónomas en la red de Oficinas Económicas de España en el Exterior. Hasta ahora ya se han firmado protocolos con once regiones, y ya se han integrado 29 de las 84 oficinas previstas.

Con el mismo objetivo, el Gobierno ha puesto en marcha la privatización de la Compañía de Seguro de Crédito a la Exportación (Cesce) y se han aprobado "importantes medidas" en este organismo, como introducir garantías a primera demanda o crear una línea de cobertura de avales de hasta 100 millones para pymes y grandes empresas no cotizadas.

NUEVOS MERCADOS

Con respecto al ICEX, que mantiene su partida presupuestaria, García-Legaz ha dicho estar "muy satisfecho" con su funcionamiento, y ha anunciado que se seguirá potenciando mediante la integración del Centro de Estudios Económicos y Comerciales (CECO) y de la parte de medio propio de España, Expansión Exterior. Estas operaciones se suman a la integración de Invest in Spain, que "está dando muy buenos resultados".

Durante el año próximo, el ICEX también trabajará en una guía de servicios a la internacionalización, en consolidar el Centro de Asesoramiento Unificado de Comercio Exterior y en la ventanilla única de servicios a la internacionalización, entre otras iniciativas.

Todo con el objetivo último de "consolidar la diversificación de mercados" del sector exportador, aprovechando para ello también la política comercial de la UE con sus acuerdos de libre comercio que ofrecen "nuevas oportunidades que las empresas españolas deben aprovechar"; y también a través de los Planes Integrados de Desarrollo de Mercados (PIDM), que ya han permitido incrementar un 15,4% las ventas a los quince países elegidos como prioritarios, entre ellos Rusia, Turquía, Estados Unidos, Japón, China o los estados del Golfo.

COMERCIO INTERIOR

Con respecto al comercio interior, García-Legaz ha reconocido que aún atraviesa una situación "muy difícil" por la debilidad de la demanda, lo que obliga a las administraciones a "hacer todos los esfuerzos posibles" para apoyarle, sobre todo a la luz de su importante aportación al PIB (12,1%).

No obstante, sí ha asegurado que desde el segundo trimestre se empiezan a ver "algunos datos positivos", como el incremento de la ocupación en tasa interanual o la mejora de la confianza del consumidor y de la confianza empresarial. Además, el comercio electrónico crece "a ritmo de dos dígitos" y este año ha marcado un nuevo récord de facturación, con un incremento del 15,1% en el primer trimestre de 2013.

Por eso, la dotación presupuestaria aumenta apenas un 0,26%, si bien el secretario de Estado ha recordado que gran parte del apoyo al comercio interior viene por la vía de las medidas legislativas para eliminar trabajas y permitir su dinamización. Como ejemplos, ha citado la Ley de Unidad del Mercado, la 'licencia exprés' o la liberalización de horarios comerciales y de rebajas.

Además, se ha presentado un Plan de Apoyo al Comercio que cuenta con diez líneas de trabajo transversales --innovación, centros comerciales, apoyo financiero, seguridad o promoción, entre otros--, y que mantendrá su dotación de 2,3 millones, a los que hay que sumar otros 42,5 millones repartidos en partidas de hasta siete ministerios.

En cuanto al apoyo a la financiación, ha mencionado la sublínea ICO Comercio Minorista, que contribuye al capital circulante; o el relanzamiento del Fondo Financiero del Estado de Ayuda al Comercio Interior (FACI) que cuenta con 28 millones.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky