Madrid, 4 ago (EFECOM).- La organización Interprofesional del Porcino solicitará su inscripción en el Registro de Asociaciones el próximo mes de septiembre, tras el acuerdo alcanzado la pasada semana por el sector industrial y productor que da luz verde a la creación de esta asociación tras años de negociación.
Los porcentajes de representatividad finalmente acordados en la rama de la producción y comercialización de animales vivos quedan con Asaja el 11%, COAG 11%, UPA 11%, la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE) el 13%, la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor)el 49% y la Asociación Nacional de Comerciantes de Ganado Porcino (Ancoporc)el 5%.
Los porcentajes de participación de la rama de la industria en el seno de la futura interprofesional serán la Asociación de Industrias Cárnicas (AICE) el 24%, la Federación Catalana de Industrias Cárnicas (FECIC) el 24%; y la Asociación Profesional de Salas de Despiece y Empresas Cárnicas (APROSA) 12%.
Asimismo la Asociación Española de Empresas de la Carne (Asocarne) tendrá un 24%, la Asociación Nacional de Almacenes Frigoríficos de Carnes y Salas de Despiece (ANAFRIC) el 12% y CCAE el 4%.
Los acuerdos para la representatividad del sector productor y comercializador se cerraron el pasado 12 de julio, mientras que la parte industrial no alcanzó su acuerdo hasta el pasado 21 de julio, por lo que, a pesar de tener ya preparados todos los documentos para iniciar los trámites no será hasta septiembre cuando se registren como Asociación en el Ministerio del Interior.
A partir de ahí sólo quedaría solicitar su reconocimiento como Organización Interprofesional ante el Ministerio de Agricultura para empezar a funcionar.
Fuentes de la Interprofesional del porcino indicaron a Efeagro que la organización nace con el reto inicial de hacer frente al control de la salmonella, ya que a partir de octubre el Ministerio y el sector deben iniciar, a instancias de la Unión Europea, un estudio de prevalencia de la enfermedad en cerdos para sacrificio.
Este estudio de prevalencia de la salmonella en cerdos para sacrificio, que se llevará a cabo en todos los Estados miembros de la Unión Europea, se decidió en el último Comité Permanente de la Cadena Alimentaria, reunido en Bruselas el pasado 18 de julio, y quedará reflejado en una normativa pendiente de ser publicado en el Boletín Oficial de las Comunidades Europeas.
A partir del 1 de octubre y durante 12 meses se tomarán muestras en los mataderos que se analizarán en el laboratorio nacional de referencia o en otros laboratorios autorizados.
El muestreo se realizará sobre un número de mataderos que representen el 80 por ciento del volumen de sacrificios de cada Estado miembro y será en proporción al volumen de sacrificio de cada establecimiento.
Con estos datos se elaborarán informes trimestrales a la Comisión Europea que los hará públicos dentro de la estrategia comunitaria depara la reducción de la salmonella en el porcino que se pretende reducir en los cerdos para sacrificio antes de diciembre de 2007.
Desde el sector se destaca la importancia de apostar por la reducción al mínimo de la prevalencia de salmonella en el porcino, ya que la tasa de autoabastecimiento en españa es del 125 por ciento por lo que los ganaderos y la industria dependen en gran medida de las exportaciones que podrían verse afectadas por la competencia de otros productores comunitarios con menores índices de prevalencia.EFECOM
msg/ah/cg