Madrid, 4 ago (EFECOM).- La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos pide al Gobierno que apoye a los agricultores españoles en la diversificación de los cultivos hacia los biocombustibles, y así, que favorezca un compromiso por parte de la industria para comprar materia prima de producción nacional.
Asimismo, el técnico en cultivos energéticos de UPA, Javier Alejandre, en una entrevista con EFE consideró que el Gobierno debe apostar por la innovación tecnológica en el campo y por apoyar los cultivos españoles, no sólo con medidas económicas.
Para ello, considera necesario que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAP) y el de Industria, Turismo y Comercio realicen un plan razonable de producción, para, a partir de ahí, comenzar a trabajar.
Opinó que Plan de Energías Renovables es ambicioso, no obstante, pide que busque un equilibrio y que los márgenes con los que se encuentran las empresas repercuta también a la producción, fijando un precio mínimo.
Aseguró que actualmente hay margen suficiente para aumentar el pago por la materia prima.
Apuntó que según los proyectos anunciados actualmente, España cumplirá los objetivos propuestos en su Plan de Energías Renovables (2005-2010), que prevé que el 5,83 por ciento de los combustibles para el transporte sean biocarburantes.
De hecho, sólo el acuerdo de Repsol-Acciona llegaría a los objetivo de producción de biodiesel previstos para 2010, de 1.221.800 de toneladas equivalentes de petróleo (tep).
Sin embargo, si se analizan los proyectos actuales, más del 70 por ciento de la producción de biocarburantes procederá de plantas instaladas en la costa, es decir, plantas que utilizarán prioritariamente materia prima importada de otros países dónde es más barata.
Sin embargo, incluso el 30 por ciento de la industria ubicada en el interior, importan la materia prima para su producción.
Alejandre señaló que el desacoplamiento de las ayudas pone de manifiesto la poca rentabilidad de los cultivos de secano españoles, ya que "no somos competitivos y vamos a tener una presión muy grande del exterior".
Asimismo, los agricultores pierden alternativas también con los regadíos, que siguen el mismo curso, y así, la remolacha comienza a retroceder, al igual que el maíz, el algodón, el arroz, y el tabaco todos ellos se dejarán de sembrar.
A la bajada de los precios y la reducción de los márgenes, se suma el futuro establecimientos de restricciones a la exportación, hasta ahora la solución a las producciones excedentarias, por parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Por todo ello, indicó el representante de UPA, "en Europa habrá un excedente de producción sobre todo de cereales, para lo que habrá que encontrar un hueco en el mercado interior". EFECOM
mvm/ah/txr