Economía

Economía/Laboral.- La destrucción de empleo en 2012 se incrementó un 186% por cada décima de caída del PIB, según CC.OO.

MADRID, 7 (EUROPA PRESS)

La fundación 1º de Mayo de Comisiones Obreras (CC.OO.) ha denunciado que por cada décima de caída del Producto Interior Bruto (PIB), la destrucción de empleo se incrementó en un 186% en 2012 en comparación con 2009, según el estudio "Crisis, políticas de austeridad y trabajo decente", elaborado por la fundación.

El estudio, presentado con motivo de la Jornada Mundial del Trabajo Decente, pone de manifiesto las consecuencias "negativas sobre el empleo y las condiciones de trabajo" que ha tenido la crisis en España, con el "deterioro progresivo de la calidad del empleo" a medida que ha avanzado la crisis económica.

Entre dichas consecuencias, la fundación ha destacado la "elevada" tasa de temporalidad del empleo, la progresiva reducción de la duración de los contratos indefinidos, el aumento del empleo a tiempo parcial no voluntario en detrimento del empleo a tiempo completo, el elevado volumen de trabajo no declarado, el incremento de la inseguridad en el trabajo, la congelación y recorte de los salarios, la reducción de la formación en el trabajo, y el aumento de los riesgos mentales en el trabajo.

Asimismo, CC.OO ha recordado que las políticas de ajuste no sólo han supuesto el freno a la recuperación de la actividad económica, sino a los derechos laborales y de protección social. "La reducción del número de beneficiarios del sistema de protección por desempleo y de la tasa de cobertura por desempleo, así como las políticas de recorte han aumentado la población en riesgo de pobreza o exclusión social. Solo uno de cada tres parados percibe una prestación", ha explicado.

"Es necesaria una respuesta integral que incluya políticas económicas, fiscales y sociales que propongan el pleno empleo y la igualdad de ingresos, así como también un marco regulador que reduzca y erradique el trabajo precario, de más poder a los trabajadores y trabajadoras, alentando la negociación colectiva y el ejercicio del derecho a negociar libremente sin temores", ha remarcado la fundación 1º de Mayo.

Por último, la fundación pone de manifiesto en su informe el "continuo ataque de que es objeto la libertad sindical y la negociación colectiva por parte del Gobierno", y plantea la "necesidad" de reforzar las estrategias sindicales para luchar contra la precariedad, contemplando diversos ámbitos y ejes de actuación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky