Aboga por el uso de la manipulación genética de alimentos no consumibles por las personas para obtener biocombustibles
SEVILLA, 6 (EUROPA PRESS)
El ex presidente del Congreso de los Diputados Manuel Marín subrayó hoy que el cambio climático no sólo hay que abordarlo desde perspectivas medioambientales, ya que supone un problema de seguridad nacional e internacional, "ante lo que es necesario abrir un debate al que España llega con retraso".
Según indicó Marín en la conferencia inaugural de la 'Semana Internacional de la Economía Social y la Sostenibilidad' en Sevilla, organizada por la Confederación de Entidades para la Economía Social en Andalucía (Cepes-A), el cambio climático, que supone un problema "social, de seguridad y de política económica, debe tratarse como un asunto prioritario para el país".
Así, subrayó que en España este tema ha comenzado a abordarse a corto plazo y "queda aún trayecto por recorrer, con respeto al avanzado estado en que se encuentra en otros países".
En este sentido, recordó que España importa el 80 por ciento de su consumo, mientras que el 50 por ciento de su deuda corriente pertenece a energía. "El país tiene una gran dependencia energética y la consecución de un nuevo modelo para su abastecimiento es necesario para su desarrollo futuro", añadió.
En este contexto, subrayó que hay que tener en cuenta la situación complicada que viven los mercados energéticos, como el del gas o los hidrocarburos, manifestado en la continua subida de productos como el petróleo.
Además, criticó que "en ocasiones en España se ha tratado el problema del cambio climático en valores absolutos, no siendo éstas las mejores formas de atajar el problema". "En este asunto no existe el blanco o el negro, sino que hay que estudiar todos los matices y todos los puntos de vista para conseguir el avance", subrayó.
Asimismo, recordó que el cambio climático no ha sido un tema tratado en la campaña electoral y que es algo a lo que "hay que abrirle un hueco en la agenda diaria".
RIESGOS EN MATERIA DE SEGURIDAD.
Marín hizo hincapié en que, si la sociedad no es capaz de evitar el ascenso de las temperaturas en dos grados hasta 2020, esta situación conllevará "graves problemas para la seguridad internacional". Entre estos, recordó que todas las crisis humanitarias que se han desarrollado en 2007, exceptuando la vivida en Darfur, se deben a fenómenos meteorológicos, como sequía, huracanes o inundaciones.
"Este fenómeno no sólo afecta a los países pobres, sino también a los ricos, como ocurrió con el 'Katrina'. Es un problema que no han sabido resolver las naciones pobres, pero tampoco las ricas, que son las que tienen que ceder", subrayó.
También recalcó que, si se aumentaran estos dos grados, desaparecería el 20 por ciento del agua dulce, provocando grandes movimientos migratorios ante la escasez de recursos hídricos. Además, la subida del nivel del mar afectaría a la quinta parte de la población mundial que reside en zonas costeras, una cifra que alcanza el 40 por ciento en Asia.
BIOCOMBUSTIBLES.
Por otra parte, el ex presidente del Congreso indicó que es necesario realizar un análisis a nivel nacional sobre "hasta que punto se pueden vincular los alimentos y los biocombustibles".
Para Marín, "hay que confiar en la biotecnología y en la manipulación genética de los alimentos" con el objetivo de crear productos, "que no tienen por qué ser consumibles por el ser humano", para su uso para la obtención de biocombustibles.
El país cuenta con "un modelo energético mixto muy diversificado", en el que se encuentran tanto el petróleo, como el carbón, o las renovables. En este ámbito, "se hace indispensable iniciar un debate sensato para definir una política energética sostenible", concluyó.
Relacionados
- AndalucÍa. la junta crea una secretarÍa general de cambio climÁtico
- COMUNICADO: "Transporte y cambio climático": debate en línea lanzado por el Foro Internacional de Transporte
- El BAsD, preocupado por el precio de los alimentos y el cambio climático
- RSC-Los distribuidores de alimentación y bebidas catalanes se unen a la lucha contra el cambio climático y las emisiones
- Madrid. cerca de 700 alumnos de la regiÓn participan en un proyecto europeo sobre cambio climÁtico y ahorro energÉtico