Pide evitar aumentos indiscriminados del gasto público y que supongan desviaciones permanentes del saldo estructural del presupuesto
MADRID, 6 (EUROPA PRESS)
El director general de los Servicios de Estudios del Banco de España, José Luis Malo de Molina, advirtió hoy de que el efecto en el empleo de la desaceleración económica, especialmente en el sector inmobiliario, está siendo "más pronunciado de lo que se preveía".
Malo de Molina, que aludió así a los datos de paro conocidos hoy, que arrojan un aumento del 1,6% en abril respecto a marzo, con con 37.542 parados más, dijo que el desempleo puede ser "el factor amplificador más peligroso" de la desaceleración, y abogó por medidas estructurales para mejorar la eficiencia y estabilidad de la economía española.
Según indicó, se está empezando a producir el ajuste "en precios y cantidades" en el sector inmobiliario, después de una etapa de sobrevaloración, sin que se sepa cómo de intenso será el proceso de absorción del exceso de oferta y con cuánta intensidad afectará a los precios.
Malo de Molina agregó además que el hecho de que los salarios estén indiciados a la inflación determina que cuando se produce una desviación al alza de los precios se activan las cláusulas de revisión salarial automáticas, lo que determina un aumento de los costes salariales.
Para el experto, "la principal herramienta" de las autoridades para tratar de conseguir que el ajuste sea "lo más suave posible", y que la economía encuentre pronto la senda hacia un crecimiento más dinámico es "el uso de medidas estructurales orientadas a mejorar la eficiencia y la flexibilidad de la economía".
"Habría que conseguir que los costes, excedentes y rentas se moderen" para evitar que la desaceleración económica se traslade en mayor medida a la creación de empleo, "que puede ser el factor amplificador más peligroso para la fase en que se encuentra la economía española en estos momentos", explicó.
El miembro del instituto emisor estimó necesario avanzar en la flexibilización del mercado laboral y que la política fiscal del Gobierno deje jugar a los estabilizadores automáticos del presupuesto y evite "acciones expansivas indiscriminadas" que pudiesen deteriorar permanentemente el saldo.
En este sentido, Malo de Molina se mostró partidario de "preservar el margen de actuación anticíclica de los estabilizadores automáticos", como "activo de primer orden" para conducir con suavidad el ajuste de la economía española.
MEDIDAS FISCALES DEL GOBIERNO.
Aunque no quiso entrar a valorar las medidas fiscales concretas adoptadas por el Gobierno, insistió en que existen estabilizadores automáticos del presupuesto, básicamente de gasto público relacionado con el desempleo, que deberían ser "el principal mecanismo de la política prespuestaria".
No descartó la posibilidad de que se utilicen "ciertas medidas de carácter sectorial" que ayuden a los sectores más afectados por la desaceleración y traten de estimular la actividad, pero reclamó que éstas vayan "siempre acompañadas" por acciones compensatorias para que no supongan "desviaciones permanentes del saldo estructural del presupuesto".
RIESGOS Y FORTALEZAS.
Entre los riesgos a que se enfrenta España, advirtió tanto del deterioro del escenario internacional como de un ajuste inmobiliario a escala nacional más intenso de lo previsto, así como de mayores dificultades para encontrar financiación en el exterior, lo que restringiría la disponibilidad de créditos.
Malo de Molina destacó que la demografía expansiva en España gracias a la inmigración y su "sólido rentable y bien provisionado" sistema bancario, junto al buen comportamiento de las exportaciones, son algunas de las fortalezas de la economía nacional para afrontar este panorama, si bien reconoció que éste "no es un momento fácil para el análisis".