Economía

Las hipotecas para vivienda se hunden un 43 por ciento y suben las compras en efectivo

Madrid, 26 sep (EFE).- El número de hipotecas nuevas constituidas para la compra de vivienda cayó en julio un 43 % desde 2012, su tasa más baja desde que se difunden estos datos, en 2003, y confirmó que el crédito no fluye al tiempo que cada vez más operaciones de compra venta se cierran al contado.

Según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de hipotecas nuevas constituidas para la adquisición de viviendas bajó en julio un 42,7 %, en comparación con el mismo mes de 2012, hasta contabilizar 13.777 operaciones, con lo que este indicador encadena ya 39 meses a la baja, tres años y tres meses.

La caída es superior a la de los meses precedentes, ya que en mayo se redujo un 29 %, un 19 % en abril y un 34 % en marzo.

Los datos del INE muestran una importante discrepancia entre el número de hipotecas constituidas y el total de compra venta de viviendas, que en julio sumaron 25.706 operaciones.

Esto supone que de las más de 25.700 pisos vendidos apenas algo más de la mitad se cerraron con una hipoteca de por medio, y el resto de operaciones se efectuó en efectivo.

La comparación no es totalmente ajustada, pues los datos del INE sobre compra venta de vivienda se elaboran con los datos facilitados por los registradores de la propiedad, por lo que en realidad se refiere a las ventas cerradas unos dos meses antes, en mayo.

El diferencial entre ambas cantidades no implica necesariamente un aumento de las operaciones realizadas con "dinero negro", apuntan los expertos, sino más bien que los "cazadores de gangas" se están empleando a fondo aprovechando los buenos precios.

Fernando Encinar, jefe de estudios del portal inmobiliario idealista.com, cree que la contracción del crédito se mantendrá en los próximos meses, ya que aunque "tras el espejismo provocado por el fin de la desgravación fiscal los primeros meses del año el sector hipotecario alcanza ahora su punto más bajo", aún seguirá cayendo.

Los que dispongan de efectivo, prosigue Encinar, preferirán pagar la operación al contado, algo que llevará a una bajada de precios.

En su opinión, los próximos datos que presente el INE, correspondientes al mes de agosto, "serán aún más negativos", ya que no hay incentivos fiscales para la compra y la financiación "está estrangulada".

Beatriz Toribio, responsable de Estudios de fotocasa.es, por su parte, señala que la extrema escasez de crédito es la prueba de que "la posible recuperación del sector es tan solo un espejismo", y denuncia los elevados tipos de interés que aplican las entidades financieras teniendo en cuenta que el euríbor, el principal indicador de referencia para este tipo de préstamos, está en mínimos históricos.

El tipo de interés medio que las entidades financieras aplicaron a los préstamos hipotecarios fue del 4,40 % en julio, un 3,8 % más que un año antes, según el INE.

No obstante, Toribio admite que a finales de este año o comienzos de 2014 la situación podría cambiar ya que algunas entidades están poniendo en el mercado productos hipotecarios más accesibles.

Esto podría ser así si, tal y como estima el sector financiero, durante el tercer trimestre del año, se relajan ligeramente los criterios de aprobación de nuevos préstamos para los hogares, tanto para la compra de vivienda como para consumo y otros fines.

Esta es la principal conclusión de la encuesta sobre préstamos bancarios de julio, correspondientes a las diez instituciones españolas que participan en ella, que ha sido publicada hoy en el Boletín Económico del Banco de España.

Por lo que respecta al importe medio de una hipoteca para la compra de vivienda, se incrementó ligeramente en julio -un 0,8 %- y volvió a superar los 100.000 euros (100.180), lo que no ocurría desde febrero de este año.

En cuanto al capital total prestado para la compra de vivienda, se redujo en julio hasta 1.380 millones de euros, el 42,2 % menos que un año antes aunque prácticamente lo mismo que en junio, un 0,7 % menos.

De forma mayoritaria, los españoles optaron por los créditos hipotecarios de interés variable, que fue el escogido en el 91,2 % de los casos, y el euríbor se mantuvo como la referencia más utilizada, ya que optaron a ella en el 84,2 % de los nuevos contratos.

Las comunidades autónomas donde se constituyeron más hipotecas sobre viviendas en julio fueron Cataluña (2.394), Andalucía (2.306), y Madrid (2.115); aunque todas las autonomías registraron descensos en el número de hipotecas constituidas, Castilla y León fue donde más se notó el retroceso, un 23,7 %.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky