Economía

Bruselas advierte desde 2004 que una región que se independice estará fuera de la UE

Cataluña ha recibido ya nueve respuestas de la Comisión en las que le advierten de que España tiene "derecho de veto" si piden su ingreso.

La Comisión Europea lleva advirtiendo desde el año 2004 que una región de cualquier país de la Unión Europea que se independice estará fuera de manera inmediata de la Unión, no se le aplicarán los tratados y además será muy difícil que pueda volver a ingresar.

Según un informe del Ministerio de Asuntos Exteriores al que ha tenido acceso Europa Press, la Comisión ha reiterado en numerosas ocasiones, al menos nueve, a Cataluña, que quedará fuera de las fronteras de la UE si decide tomar el camino de la independencia y además, le ha advertido de que España tiene "derecho de veto" para que vuelvan a ingresar en el club europeo.

A pesar de estas respuestas, todas en la misma dirección, numerosos responsables del Gobierno catalán actual siguen asegurando que Cataluña no dejaría de formar parte de la Unión Europea.

Desde que entró en vigor el Tratado de Lisboa en 2004, la Comisión se ha pronunciado en numerosas ocasiones, la primera el 12 de febrero de ese mismo año y la pregunta la hizo la eurodiputada galesa (Reino Unido) del Partido Laborista. La cuestión era si una nueva región independiente surgida de un Estado miembro debería abandonar la UE y presentar a continuación su candidatura con vistas a la reintegración.

La respuesta de la Comisión, presidida en aquel momento por Romano Prodi, se produjo el uno de marzo de 2004 y fue clara: "Cuando una parte del territorio de un Estado miembro deja de formar parte de ese Estado, por ejemplo, porque se convierte en un Estado independiente, los tratados dejarán de aplicarse a este Estado".

Sería un tercer Estado

Añadía además que "una nueva región independiente, por el hecho de su independencia, se convertirá en un tercer Estado en relación a la Unión y, desde el día de su independencia, los tratados ya no serán de aplicación en su territorio".

En aquel momento, Prodi señalaba que según el artículo 49 del Tratado de la UE, cualquier Estado europeo que respete los principios establecidos en el apartado uno del artículo 6 del Tratado de la UE podrá solicitar el ingreso como miembro de la Unión.

Sin embargo, dejaba claro que una solicitud de este tipo requiere primero "unanimidad" del Consejo Europeo, y después la negociación de un acuerdo entre el Estado solicitante y los Estados miembros sobre las condiciones de la admisión y las adaptaciones que esta admisión supone de los tratados. "El acuerdo está sujeto a la ratificación por parte de todos los Estados miembros y del Estado solicitante", recalcaba hace casi ya diez años el presidente de la Comisión Europea.

A partir de esa respuesta se han sucedido otras muchas, la mayor parte a partir de 2012, y todas en el mismo sentido. El 17 de septiembre del pasado año, unos días después de la Diada de Cataluña, que congregó una gran manifestación en favor de la independencia, varios eurodiputados españoles plantearon al actual presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, sobre posibles secesiones en el seno de la UE. Fueron los eurodiputados Izaskun Bilbao, Ramón Tremosa, Salvador Sedó y Raul Romeva.

Barroso explicó que un proceso de adhesión debe ajustarse plenamente a las normas y procedimientos que están previstos en los tratados de la Unión Europea.

Derecho de veto de España

Pocos días después, el 4 de octubre de 2012, la Comisaria de Justicia y Derechos Fundamentales, Viviane Reding, explicaba en una carta al secretario de Estado para la Unión Europea, Iñigo Méndez de Vigo, que coincidía "plenamente" con sus tesis sobre una hipotética secesión unilateral de Cataluña, "lo que implicaría una exclusión inmediata de la UE y obligaría al hipotético nuevo Estado a empezar un proceso de adhesión, en el que España tendría derecho de veto".

Barroso volvió a pronunciarse de nuevo el 17 de noviembre de 2012, durante la cumbre iberoamericana que se celebró en Cádiz y dejó claro que la posición del Ejecutivo comunitario, ante la eventual secesión de un territorio de uno de los Estados miembros no ha cambiado desde 2004 y sigue siendo que la región escindida quedaría automáticamente fuera de la UE.

"La situación jurídica no ha cambiado desde 2004, ya que el Tratado de Lisboa no ha introducido ningún cambio a este respecto", recalcó Barroso.

El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, señaló en julio de este año: "a preguntas fáciles, respuestas fáciles" y añadió que se trata de un problema interno de España que debe resolverse en el seno de la Constitución española y no a través de los tratados europeos.

Y más recientemente, Joaquín Almunia, vicepresidente de la Comisión aseguró el pasado 16 de septiembre, que una Cataluña independiente se encontraría fuera de la UE. "Si hay una decisión de segregación de una parte del territorio de un Estado miembro, esa parte segregada no es parte de la UE", precisó.

El mismo día, la portavoz de la Comisión Europea, Pia Ahrenkilde, se pronunciaba en el mismo sentido: "un Estado independiente será, por efecto de su independencia, un estado tercero respecto a la Unión Europea y los tratados (comunitarios) no serán aplicables en su territorio desde el día de su independencia".

No forma parte de Naciones Unidas

Al día siguiente, el 17 de este mes, el portavoz del Parlamento Europeo, Jaume Duch, dijo en Cataluña Radio que "la UE es de momento una unión de Estados, por tanto, si usted se va de un Estado automáticamente se va de la UE".

Además, advirtió de la dificultad de volver a ingresar en la UE porque para ello hay que cumplir una serie de requisitos que Cataluña no cumpliría el primer día, ya que debería ser un Estado miembro de Naciones Unidas y conseguir el apoyo de las dos terceras partes de su Consejo de Seguridad "sin el veto de ningún país, tampoco de Francia".

Y el último en pronunciarse ha sido el Comisario de Mercado Interior y Servicios Financieros, Michel Barnier, quien ha recalcado lo mismo durante dos días seguidos a preguntas de los periodistas españoles: "Desde el punto de vista de los Tratados, si una región sale de un Estado miembro y se independiza, 'de facto' sale de la Unión Europea y necesitará un nuevo Tratado de adhesión".

comentariosicon-menu54WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 54

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

franki
A Favor
En Contra

Siempre se dice el posible veto de España a Cataluña, pero Francia, Italia, Alemania y otros paises tienen también regiones con ansias independentistas, por lo que harán todo lo posible para que Cataluña lo pase muy mal, para que en sus paises no se encienda una mecha nacionalista.

Puntuación 15
#1
No hay por donde.
A Favor
En Contra

No se va a hacer un referéndum nacional para la separación de ningún región de España, y si se hiciera saldría NO. Si una región se declarara independiente se aplicaría el artículo 155 de la constitución y su autonomía sería suspendidas. Distintas instancias internacionales ya se han pronunciado sobre las pretensiones de secesión de cualquier región de España como un asunto interno. El independentismo no tiene futuro.

Puntuación 2
#2
cagalonios
A Favor
En Contra

Todos los nazionalistas, en fila junto al mar y paso al frente

Fin del problema

Puntuación -11
#3
Usuario validado en elEconomista.es
Pedrito_38
A Favor
En Contra

Como si desde que estamos en la UE nos fuera mejor xD, mientras les dieran tratos comerciales y demás como tiene otros países fuera de la UE ya basta. Además lo mas perjudicados de ello sería Portugal y España.

Puntuación 15
#4
soloman
A Favor
En Contra

a lo mejor se esta mejor fuera de Euro usando el Euro, que dentro del Euro en una España que te asfixia para mantener a otras comunidades.

Puntuación 14
#5
Carlos
A Favor
En Contra

¡QUÉ RIGOR!. UTILIZAR EL "A LO MEJOR...", "PUEDE QUE...". CUALQUIER ANíLISIS SERIO SOBRE EL IMPACTO ECONÓMICO NO PUEDE CARECER DE UN ANíLISIS DE CONTINGENCIAS Y PREVISIÓN DE RIESGOS". PERO YA HAY HISTÓRICOS SUFICIENTES COMO PARA SABER QUE EL TRíFICO DE MERCANCÍAS ENTRE LAS DOS ZONAS DISMINUIRÍA EN APROX. EL 30-40%. Y SI CATALUÑA SE SEPARA, ¿CÓMO VA A HACER FRENTE AL 20% DE LA DEUDA?, ESTO ES, UNOS 230.000 MILLONES DE EUROS, ESTANDO COMO ESTí, CALIFICADA COMO BONO BASURA. PERO PARA QUÉ PONERSE A PENSAR. ES MEJOR HACER BRINDIS AL SOL. Y íSÍ NOS VA.

Puntuación -26
#6
luis
A Favor
En Contra

pero el veto no sirve de nada si en su día gobierna otro excremento antiespañol como zp, que legaliza asesinos de eta y destruye la nación

y es posible que ello suceda

Puntuación -28
#7
justi
A Favor
En Contra

Si todo esto lo saben muy bien, pero hay que seguir mareando la perdiz y vendiendo la moto independentista hasta que siga colando. No le deis muchas vueltas.

Puntuación -11
#8
Juan
A Favor
En Contra

Dejen ya de intoxicar. Sobre dicho supuesto no hay nada escrito en los tratados de la UE. Catalunya ya forma parte de la UE y es un caso muy distinto del que algunos quieren hacernos creer. Pero en cualquier caso estar fuera de la UE no es estar en el infierno, sino que se lo pregunten a Noruega, Suiza y otros.

Bruselas y Berlin ya tienen un plan B que obviamente se hará publico cuando llegue el momento. Por cierto el 70% de la inversion alemana en la peninsula iberica esta en Catalunya, ustedes mismos.

Saludos desde el poximo estado europeo.

Puntuación -7
#9
William
A Favor
En Contra

Los independentistas necesitan seguir en la UE para seguir comerciando y sangrando al resto de España como antes pero sin colaborar con el estado.

Si fueran honestos ellos serian los primeros en querer evitar comercio con España. Pero son los políticos los que quieren tener más poder pero que todo siga igual.

Puntuación -17
#10
Gestor
A Favor
En Contra

Los españoles no queremos una España sin Cataluña queremos una España sin catalanes independentistas, así que como Cataluña es de todos lo mejor que pueden hacer esto señores es tratar de irse a otro sitio y dejar de intentar robarnos al resto de los españoles.

Puntuación -6
#11
Nach
A Favor
En Contra

Al tontolaba del uno, lo haran tan bien como España que con su "política" han puesto a Catalunya en la pista de despegue, aunque no lo creas el mundo civilizado va por otros lados, por ejemplo Reino Unido que si lo ha aprobado a Escocia y ha cortado el problema de raíz ya que ganará el "no", nunca lo entenderéis, sois primitivos.

Puntuación 7
#12
Paco Rupto
A Favor
En Contra

Pues seguro que siguen sin darse por enterados. ¿Qué os apostáis a que lo vuelven a preguntar?. Y no cejarán hasta que les digan que eso cuesta XXXXX €.

Puntuación -15
#13
Pep
A Favor
En Contra

Es que nosotros queremos la Independencia de la UE!!!!



RUMANIA, BULGARIA... NOS ROBAN! cada anyo se van millones de euros catalanes para esos pobres que no vuelven! Aportamos mucho más de lo que recibimos!

BRUSELAS ENS ROBA!

FREEDOM FOR CATALONIA!

Puntuación -3
#14
Nach
A Favor
En Contra

Juan, hay decenas de pequeños países en el mundo fuera de la UE, no solo en Europa.. que obsesión con la UE, a mi entender todavía tiene mucho que mejorar para tener algo que ofrecer a Catalunya, para seguir pagando a los holgazanes mejor fuera.

Puntuación 12
#15
CAT
A Favor
En Contra

Para que queremos estar dentro de la UE si con la independencia, España quiebra y arrastra a la UE... Preocuparnos de algo que no existirá...

Puntuación 9
#16
Carlos
A Favor
En Contra

Al 15

Claro, claro, es mucho mejor pagar a los corruptos. Poned como moneda EL PUYOL. Pero si no os importa estar fuera de Europa, fácil lo tenéis: OS DECLARíIS UNILATERALMENTE INDEPENDIENTES -COMO KOSOVO- Y YA ESTí. Claro que para eso el Sr. Más y los de ERC tendrían que tener lo que no tienen: UN PAR.

Puntuación -8
#17
alucinogenos
A Favor
En Contra

A pep y a juan.............en serio pensais que si catalunya se independiza seguiría siendo parte de la UE y el euro?

Creeis que cuando bruselas os advierte asi es broma?.......

Por cierto, olvidais que catalunya ha sido rescatada por el FLA? eso es que madrid os roba?....vamos, no jodas.....

Puntuación -3
#18
Catalan
A Favor
En Contra

Ostia Pep, estaba leyendo todos los comentarios con el maximo respeto, y no pensaba participar hasta que he leido el tuyo. Directamente, a ti te han contado una idea porque no tienes propias y matarias por ella.

Eres un indigente del conocimiento, de la razon y de la realidad, con claros patrones de victimismo, paranoides e infantilismo. Haztelo mirar

Puntuación -10
#19
no lo entiendo
A Favor
En Contra

Por qué en España la Derecha quiere re-distribuir la riqueza entre regiones y la Izquierda se opone, pero los beneficiarios de esa re-distribución (=ANDALUCÍA) no quieren ver ni en pintura a la Derecha?



es decir, QUÉ COJONES GANA EL PP COMO GRAN VALEDOR DE LA RE-DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA INTERREGIONAL? la verdad, no lo entiendo

Puntuación -17
#20
BR12958
A Favor
En Contra

Señor Iñigo Urkullu, el derecho a decidir de esas naciones que se inventa usted dentro de la NACION ESPAÑOLA , reside en las bocachas de los fusiles de los soldados que ustedes tengan, esto siempre ha sido así en todo tiempo y lugar, así que ya nos tienen hasta el gorro tanto usted como el señor Mas . Y la pregunta es ¿ Con cuantas Divisiones, carros de combate, aviones F18, portaaviones , cruceros etc, etc cuentan ustedes para enfrentarse al glorioso ejercito español, vencedor en Lepanto gracias a don Alvaro de Bazan y perdedor en Traflagar por culpa del francés Villeneve ??

Puntuación -11
#21
gnx
A Favor
En Contra

Hay que seguir hablando de independencia no vaya a ser que se hable de corrupcion, Palau, ITV, etc!!!

Puntuación -5
#22
luisa
A Favor
En Contra

catalunñya ROBS Spain

Puntuación -4
#23
Franc
A Favor
En Contra

JAJAJAJAJAJA

Y AHORA VIENE EL JUNQUERAS ESE CON QUE HA DADO CON LA SOLUCIÓN: MANTENER LA DOBLE NACIONALIDAD!!! JAJAJAJAJAJAJAJA

QUÉ LISTILLOS SON TODOS ÉSTOS, YA ES QUE DESBARRAN

Puntuación -6
#24
Usuario validado en elEconomista.es
JKHAN
A Favor
En Contra

Me creeré las tesis independentistas cuando se las apliquen a ellos mismos, por ejemplo con un referéndum en cada pueblo y ciudad para saber si quieren formar parte de la "nueva Cataluña".

Por cierto, al final una de las cosas más importantes es el dinero, que una región más rica se quiera independizar de otras más pobres no es nada nuevo. Pasa en otros muchos paises.

Lo malo es que los pobres de esas mismas regiones ricas se piensan que el rico local va a compartir con ellos, lo cual es falso. Traerse sus impuestos a Cataluña es el primer paso para quedárselo él. Y al pobre catalán le dejarán con un palmo de narices: es que son de derechas.

Puntuación -4
#25