Economía

Las exportaciones registran máximos históricos y vuelve el capital exterior

Las ventas al extranjero crecen el 7% hasta julio y el déficit en el comercio se reduce un 67,5%. La inversión foránea aumentó un 11,3% en el primer semestre y supera los 8.600 millones.

El motor exterior no sólo sigue manteniendo a flote el buque de la economía española, sino que avanza a niveles de récord, tanto en el turismo como en las exportaciones. Unas ventas en el exterior que entre enero y julio de este año han marcado un nuevo máximo histórico para el período de los siete primeros meses desde el año 1971, primero en el que hay registros de la serie.

Un resultado que obedece, en gran medida, a la fuerte mejora de la competitividad de nuestros productos y servicios por la caída de los costes salariales, pero que podría verse amenazada si no se contienen el resto de los costes de producción y se aumenta el valor añadido.

Los datos avanzados ayer por la Secretaría de Estado de Comercio elevan a 138.583 millones de euros el valor de las exportaciones españolas en enero-julio de este año, cifra que supone un 7 por ciento más que en los mismos meses de 2012 y que marca un nuevo máximo en la serie histórica. Un ritmo exportador que, además, duplica prácticamente al 3,7 por ciento de hace un año.

Por contra, las importaciones mantienen su tendencia de caída, por la atonía de la demanda interna, y caen un 3,1 por ciento, hasta 145.194, 1 millones de euros.

En términos reales, las exportaciones crecen el 6,6 por ciento interanual, descontando el efecto de la subida del 0,3 por ciento de los precios, mientras que las importaciones registran una subida del 0,9 por ciento al computar la bajada de los precios en un 4 por ciento.

Como consecuencia de la evolución de las ventas y las compras, el déficit de la balanza comercial española se redujo en un 67,5 por ciento hasta julio, hasta sólo 6.611,1 millones de euros, un tercio del registrado en el mismo periodo de 2012 cuando llegó a 20.334,1 millones.

También experimenta una evidente mejoría la tasa de cobertura de la exportación sobre las importaciones, que sube al 95,5 por ciento, 9,1 puntos más que un año antes.

Se mantiene también el superávit en el saldo de los intercambios comerciales de productos no energéticos, que se eleva a 17.839,0 millones de euros, casi el triple del nivel del mismo periodo de 2012, mientras que el déficit energético se reduce un 9,7 por ciento.

Otro elemento clave en la mejora de la exportación es la diversificación hacia los mercados no tradicionales, como demuestra que las ventas a destinos no comunitarios registran un aumento del 12,9 por ciento y representan el 38,2 por ciento del total. En cambio las exportaciones a la UE, que suben el 3,6 por ciento, reducen su participación en el total hasta el 61,8 por ciento. Así el superávit con la UE prácticamente se dobló, acumulando 12.305,6 millones, frente a 7.203, 1 millones en enero-julio de 2012.

Inversiones extranjeras

Los principales sectores en términos de peso sobre las exportaciones totales fueron bienes de equipo, que suponen el 21,1 por ciento del total y crecieron a una tasa del 15,8 por ciento; los alimentos, con 14,9 por ciento del total y un crecimiento del 5,9 por ciento; y el automóvil, que aporta el 14,5 por ciento tras subir el 5,7 .

El crecimiento de exportaciones españolas contrasta con la caídas del 1,4 en las de Francia, del 0,5 por ciento en las ventas exteriores de Alemania y del 0,3 por ciento para la media de la zona euro.

El dinamismo del comercio exterior se acompaña de la recuperación de la confianza de los inversores en España. También ayer, el Departamento que dirige Jaime García-Legaz hacía pública la evolución de las inversiones extranjeras en nuestro país durante el primer semestre, que registran un crecimiento bruto del 11,3 por ciento, hasta totalizar 8.629 millones de euros.

La inversión neta total, resultante de la inversión bruta menos la desinversión, pasó desde un saldo negativo de 11.350 millones de euros en el primer semestre de 2012 a un saldo positivo de 6.629 millones de euros en los seis primeros meses del ejercicio en curso.

En el desglose por tipologías, la inversión extranjera productiva, que excluye a las Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE) , se concentró en este semestre prácticamente en su totalidad en sociedades residentes no cotizadas en bolsa. Dicha inversión productiva, que supone casi un 80 por ciento de la inversión bruta total, ascendió a 6.818 millones de euros, con una muy leve disminución del 0,2 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. La inversión en ETVE, en sus componentes bruto y neto, registró tasas de crecimiento interanuales del 97 y 110 por ciento, respectivamente.

Excluyendo las ETVE, la inversión extranjera en este período se concentró en un 83,7 por ciento en nuevas constituciones y ampliaciones de capital, mientras que las adquisiciones de sociedades ya existentes recibieron sólo el 16,3 por ciento de la inversión. Estos porcentajes son similares a los del primer semestre de 2012.

En el plano sectorial, la inversión extranjera del primer semestre de 2013 está concentrada en tres sectores: actividades financieras y de seguros, industria manufacturera y construcción, que captaron el 77 por ciento de la inversión bruta total.

Relacionados

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky